Grupos investigación | Noticias

Grupo de Investigación UBB abre diálogo sobre digitalización industrial y la economía de las regiones

Compartir:
GISCOM diálogo sobre digitalización industrial y la economía de las regiones zoom 2
GISCOM diálogo sobre digitalización industrial y la economía de las regiones zoom 3

En su segunda charla del Workshop en Sistemas Inteligentes y Complejos, del Grupo de Investigación en Industria Inteligente y Sistemas Complejos de la Universidad del Bío-Bío, (Giscom-UBB), contó con la participación de Claudio Maggi Campos, director ejecutivo de Open-Beauchef de la Universidad de Chile, quien expuso vía plataforma Zoom la temática sobre ‘Digitalización global, su impacto en el territorio’. Una iniciativa apoyada por la Dirección de Investigación y Creación Artística de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, UBB.

Con la actual pandemia tenemos un desafío importante de capacitar a nuestra fuerza laboral para ponerla al día y que sea habilitada para la economía que se viene, con este fenómeno digital”, afirma Claudio Maggi.

En la ocasión Claudio Maggi, hizo una revisión de los principales conceptos asociados a la tecnología que irrumpen nuestra vida diaria  (Sistemas ciberfísicos, ciencia de datos, manufactura 4.0, inteligencia artificial) que están detrás de lo que se ha llamado Revolución Industrial 4.0; luego dio una mirada a las oportunidades y amenazas colocando el acento en el empleo, compartiendo reflexiones sobre cómo poder avanzar en Chile hacia la democratización y descentralización de estas tecnologías.

EL mundo productivo, -indica Claudio Maggi- desde hace algunas décadas atrás, venía incorporando de manera creciente la automatización y también de manera reciente la sensorización, pero el gran cambio se produce al masificar el internet de las cosas, es decir,  como esa automatización y sensorización adquiere la capacidad de recibir y de entregar información y por consiguiente de interactuar ya sea con humanos o entre máquinas, lo que determina un cambio profundo en cómo concebimos los sistemas productivos, los sistemas de fabricación. “Esto hace que en general la producción y la manufactura cambie su mentalidad, cambie su paradigma, de ser simplemente una fabricación física pase a ser una fabricación física con un modelo de servicio, basado en el manejo de esos datos, que se recopilan y procesan”, expresa el expositor.

Imaginemos una Provincia de Arauco con buena condición de conectividad donde se pudiera desarrollar capacidades de diseño identitario que pueda internacionalizarse, hablamos de tejidos, artesanías y otros productos locales, que puedan resultar inspiracionales para circuitos internacionales del diseño. Existen empresas que lo pueden tomar y lo universalizan. Que más universal que lo que puede surgir desde la Provincia de Arauco, uno de los lugares más lindos de este país. Ahora efectivamente existe un problema de cohesión social que hay que abordar. Sigue siendo necesaria construir un nuevo pacto en relación al país y a la nación mapuche, pero sin duda, lo digital se plantea como una gran oportunidad para fortalecer lo territorial”, concluye Claudio Maggi

De esta forma la manufactura 4.0 en particular lo que hace es que se rediseña con las factorías que pasan a ser inteligente por esta capacidad de captura de manejo de Data, y de intercomunicación y si se agrega diseño digital como manufactura aditiva y la mantención predictiva hace que efectivamente se pueda tener otro concepto de la manufactura. “Esto da origen al concepto de manufactura 4.0, o en términos más amplios industria 4.0, lo cual nos recuerda que esta revolución tecnológica se suma a las tres revoluciones previas, pero justamente por su esencia digital, en lugar de hablar de cuarta revolución industrial hablamos de industria 4.0. un concepto acuñado en Alemania y adoptado globalmente”, asevera Claudio Maggi.

A esto se agrega los aportes de la Inteligencia Artificial, (IA), donde se avanza hacia algoritmos más complejos de toma de decisiones que incorporan machine learning y robótica avanzada.

Todo lo anterior –subraya Claudio Maggi- está detrás de lo que llamamos digitalización industrial o la digitalización económica. “Esto tiene varios impactos”, asegura.

Un estudio de la OCDE, indica que un 55% de los empleos en Chile tienen más de un 50% de probabilidad de ser automatizado en los próximos años.

Primero, una transformación profunda en procesos productivos pero también en los mismos productos y en los servicios al incorporar esas funcionalidades que podrían llamarse inteligentes e intercomunicación de captura y entrega de datos, que en definitiva transforma el empleo. “Con la actual pandemia tenemos un desafío importante de capacitar a nuestra fuerza laboral para ponerla al día y que sea habilitada para la economía que se viene, con este fenómeno digital”, afirma.

Las empresas –asegura Maggi- que tengan mejor manejo de estas nuevas tecnologías, pasarán a tener un mayor liderazgo en el mercado y se conviertirán en factores dominantes en la cadena de valor.

Sin duda, comenta el expositor, nuestras formas de vida se verán afectadas, nuestros sistemas de aprendizajes han cambiado, el acceso a los servicios y la prestación de servicios van cambiando; las redes sociales (rrss), ya pasan a tener un poder inimaginable, en cómo nos vinculamos y como entendemos los fenómenos sociales, la relación del Estado con la ciudadanía se altera. Por otro lado, cuando es el Estado el que ofrece ciertos apoyos a la ciudanía, y no se cuentan con los debidos conocimientos digitales, esto producirá un desfase.

A modo de síntesis, el director ejecutivo de Open-Beauchef, se refirió a oportunidades y amenazas a las que está expuesta esta era digitalizada en la que entramos a pasos agigantados.

Entre las oportunidades –Claudio Maggi- destaca, los aportes de la digitalización del conocimiento que acelera su propagación y su uso. La cadena de valor se reconfiguran favoreciendo a proveedores periféricos; se puede acceder a una salud remota, la irrupción del teletrabajo puede favorecer lo local, sin necesidad de trasladarse a territorios lejanos. La irrupción de empresas locales innovadoras se pueden ver prósperamente asistidas.

Hoy es una necesidad de primer orden, un nuevo derecho social. No disponer de acceso digital deja fuera a muchos ciudadanos, no sólo de la posibilidad de informarse, sino también del acceso al derecho a decidir o a interactuar con los servicios básicos, sean públicos o privados. A nivel de empresas, la digitalización es una oportunidad de aumento de productividad y calidad de productos, disminución de accidentes y mejora de las condiciones de trabajo. La digitalización va de la mano de la automatización, pero con niveles menores de inversión”, Dr. Mario Ramos Maldonado,  coordinador del grupo de investigación UBB (Giscom) que impulsa este ciclo de charlas a través del Workshop

Y entre las amenazas, evidentemente, lo asociado a la empleabilidad, según un estudio de la OECD, un 55% de los empleos en Chile tienen más de un 50% de probabilidad de ser automatizado en los próximos años. Otra amenaza tiene que ver con la baja capacidad de absorción tecnológica de las pymes locales, sin duda una mayor brecha digital acentuará una mayor desigualdad y marginalidad. “Probablemente el mayor espacio de oportunidades para Chile en la economía global digital esta dado por el desarrollo de bienes y servicios para industrias y disciplinas tractoras en que el país tiene fortalezas y puede desarrollar ventajas competitivas, con un fuerte correlato para economías territoriales”, acota.

Luego respondió consultas centradas en el rol que debe jugar la regulación en temas de digitalización en el ámbito productivo. “Mientras no tengamos un marco regulatorio, vinculado a la exportación de servicios digitales, es probable que desmotivemos esa capacidad, pasa lo mismo en el ámbito laboral, si no existe una regulación adecuada a los tiempos, puede producir un efecto de precarización.

En cuanto a los desafíos organizacionales territoriales Claudio Maggi, indica que existen diversas apreciaciones según los objetivos que persigan las organizaciones. “La irrupción de estas nuevas tecnologías, naturalmente, altera el modelo de una organización. Yo sí creo que el desafío organizacional puede tener sabor territorial. Pueden surgir respuestas muy interesante que logren incluso ser exportables o transferibles a otros territorios. No me cabe dudas que en una ciudad de Dinamarca, el desafío de nuevas organizaciones se aborda desde una línea de base distinta a lo que probablemente se haga en Biobío o en Antofagasta. Si bien hay inspiración y modelos a seguir, casos de éxitos que siempre son factibles de replicar, las expresiones siempre son territoriales”. 

Ante la consulta sobre las posibilidades que tiene una zona como Arauco de plantearse con una industria digital y verse favorecida a nivel global, el expositor, argumenta. “Se me ocurren varias, imaginemos una Provincia de Arauco con buena condición de conectividad donde se pudiera desarrollar capacidades de diseño identitario que pueda internacionalizarse, hablamos de tejidos, artesanías y otros productos locales, que puedan resultar inspiracionales para circuitos internacionales del diseño. Existen empresas que lo pueden tomar y lo universalizan. Que más universal que lo que puede surgir desde la Provincia de Arauco, uno de los lugares más lindos de este país. Ahora efectivamente existe un problema de cohesión social que hay que abordar. Sigue siendo necesaria construir un nuevo pacto en relación al país y a la nación mapuche, pero sin duda, lo digital se plantea como una gran oportunidad para fortalecer lo territorial”, concluye Claudio Maggi Campos, director ejecutivo de Open-Beauchef de la Universidad de Chile.

A mi entender plantea un mensaje claro: no podremos aprovechar las oportunidades sino estamos descentralizados. Puede haber sinergias muy potentes como la digitalización de la actividad productiva de la Provincia de Arauco en la “economía identitaria” o la automatización de los edificios del gran Concepción.  Hay una triada clave para el desarrollo: tecnología, territorio y políticas públicas activas”,  Dr. Francisco Gatica Neira, sobre la presentación de Claudio Maggi.

En este mismo contexto el Dr. Mario Ramos Maldonado,  coordinador del grupo de investigación UBB (Giscom) que impulsa este ciclo de charlas a través del Workshop, valora la relevancia que tiene la digitalización en el mundo actual. Hoy es una necesidad de primer orden, un nuevo derecho social. No disponer de acceso digital deja fuera a muchos ciudadanos, no sólo de la posibilidad de informarse, sino también del acceso al derecho a decidir o a interactuar con los servicios básicos, sean públicos o privados. A nivel de empresas, la digitalización es una oportunidad de aumento de productividad y calidad de productos, disminución de accidentes y mejora de las condiciones de trabajo. La digitalización va de la mano de la automatización, pero con niveles menores de inversión”, resalta el investigador.

En términos similares se refiere el Dr. Francisco Gatica Neira, sobre la presentación de Claudio Maggi. “A mi entender plantea un mensaje claro: no podremos aprovechar las oportunidades sino estamos descentralizados. Puede haber sinergias muy potentes como la digitalización de la actividad productiva de la Provincia de Arauco en la “economía identitaria” o la automatización de los edificios del gran Concepción.  Hay una triada clave para el desarrollo: tecnología, territorio y políticas públicas activas”,  acentúa el investigador.

Workshop

Desde esta perspectiva el Workshop en Sistemas Inteligentes y Complejos, que lidera el Grupo de Investigación en Industria Inteligente y Sistemas Complejos de la Universidad del Bío-Bío, (Giscom-UBB), y que se desarrollará entre los meses de agosto y octubre, tiene como objetivo fomentar, formar, investigar y desarrollar soluciones tecnológicas para la industria en un contexto de industria 4.0, con un énfasis especial en el desarrollo de las economías territoriales.

Con un llamado a vincular a actores e instituciones regionales como las Universidades, ciudadanía, Gobierno Regional, medios de comunicación, gremios empresariales y  sindicatos, para hacerse parte activa de esta era tecnológica y poder así anticiparse y aprovechar las oportunidades y desafíos que abre la nueva digitalización al servicio de una comunidad regional y nacional.

Giscom UBB

Grupo de Investigación en Industria Inteligente y Sistemas Complejos de la Universidad del Bío-Bío, (Giscom-UBB), se formó por la necesidad de reflexionar de manera multidisciplinaria sobre la aplicación de la IA a la industria y llevar adelante iniciativas tendientes a fortalecer el desarrollo de soluciones sustentables  con una visión integrada de los problemas, basándose en algoritmos que aprovechan los datos.

Próximos encuentros

Workshop Sistemas Inteligentes y Complejos, se desarrollará desde agosto a octubre de 2020, todos los jueves a las 18:00 hrs vía plataforma Zoom. El próximo encuentro se llevará a cabo este jueves 20 de agosto, con la ponencia del Dr. Mario Ramos Maldonado, sobre ‘Industria 4.0 y tecnologías habilitantes. Un desafío’. Para solicitar acceso a conexión a esta actividad escribir a: giscom@ubiobio.cl

*Nota publicada en diario El Sur, sección Economía, pag.10, domingo16 de agosto.

https://www.elsur.cl/impresa/2020/08/16/full/cuerpo-principal/10/

Fuente: VRIP Comunicaciones

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *