Noticias

Investigador del Departamento de Ciencias Sociales de la UBB, presenta su proyecto Fondecyt Regular sobre el “gobierno del desastre” en Chile

Compartir:

La Universidad del Bío-Bío continúa consolidando su liderazgo en investigación social aplicada a los grandes desafíos del país. El académico e investigador Dr. Juan Saavedra Vásquez, del Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Educación y Humanidades, se adjudicó recientemente el proyecto ANID-Fondecyt Regular N°1251794, iniciativa que busca junto a su equipo de investigación comprender cómo Chile enfrenta los procesos de recuperación tras catástrofes de gran magnitud.

“El foco de nuestro proyecto es examinar las continuidades y discontinuidades en la gestión post-desastre, caracterizando las intervenciones en ámbitos sanitarios, psicosociales y de reconstrucción, además de sistematizar distintas tipologías de respuesta”, explicó el Dr. Juan Saavedra.

El estudio, que se extenderá por cuatro años, analiza el concepto de gobierno del desastre como categoría central para explicar cómo las intervenciones institucionales producen normalidad en el largo plazo después de terremotos, inundaciones, incendios forestales y otras crisis ocurridas entre 2008 y 2024. La investigación abarca siete casos en distintas regiones del país, incluyendo Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Maule, Ñuble, Biobío y Los Lagos.

“El foco de nuestro proyecto es examinar las continuidades y discontinuidades en la gestión post-desastre, caracterizando las intervenciones en ámbitos sanitarios, psicosociales y de reconstrucción, además de sistematizar distintas tipologías de respuesta”, explicó el Dr. Saavedra, quien subraya la importancia de integrar miradas interdisciplinarias desde la arquitectura, el urbanismo, la administración, la sociología y el trabajo social.

Uno de los aspectos diferenciadores de la propuesta es la apuesta por el concepto de gobierno del desastre, complementando las perspectivas más tradicionales de gobernanza de riesgo. Según el investigador, esta mirada permite comprender cómo la intervención social post-desastre reconfigura las institucionalidades y los territorios, además de revelar las tácticas con que se silencian o integran los saberes locales en los procesos de recuperación.

La iniciativa cuenta con un equipo académico integrado por los coinvestigadores Dr. © Reinier Hollander (Departamento de Administración y Auditoría UBB), Dra. Denisse Schmidt (Departamento de Ciencias de la Construcción UBB) y Dra. Patricia Castañeda (Escuela de Trabajo Social, U. de Valparaíso), junto con profesionales egresados de la UBB y estudiantes de programas de postgrado y pregrado. Asimismo, participan especialistas internacionales de Brasil, Colombia, Canadá y Portugal.

El Dr. Saavedra subrayó que parte de los resultados del proyecto están orientados a beneficiar directamente a las comunidades más expuestas a riesgos, muchas veces invisibilizadas por la planificación urbana o afectadas por la extracción intensiva de recursos naturales. “Queremos aportar al debate académico y a la formación de futuros profesionales, pero también ofrecer insumos que fortalezcan la prevención y la recuperación en territorios históricamente vulnerables”, destacó.

Finalmente, el académico valoró la adjudicación de fondos ANID en un momento significativo para el trabajo social en Chile y América Latina, al cumplirse cien años de historia de la disciplina en la región. “En otras ocasiones he señalado la relevancia de haber obtenido este Fondecyt en el 2025. Intervención, crisis y desastres son asuntos de alto interés disciplinario, justo cuando el trabajo social cumple su centenario en Chile y América Latina. En lo personal, este nuevo Fondecyt adjudicado es un reconocimiento académico que agradezco profundamente. En pocos años cumpliré 20 años de servicio en la Universidad del Bío-Bío, donde he tenido la enorme dicha de formar a cientos de colegas del trabajo social. En estos años también me ha correspondido asumir responsabilidades en la gestión universitaria, pero gracias a este y otros proyectos de investigación he logrado aportar en nuevos conocimientos para las ciencias sociales, en temas que me generan nuevas preguntas y más motivos para seguir aprendiendo”, concluyó.

*Foto Portada: Izq/Der: Juan Saavedra, Reinier Hollander, y Denisse Schmit

Fuente: VRIP Comunicaciones

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *