Universidad del Bío-Bío participa en el 15° Congreso Internacional sobre Revistas Científicas (CRECS)

La Universidad del Bío-Bío participó activamente en el 15° Congreso Internacional sobre Revistas Científicas (CRECS), evento académico de relevancia iberoamericana que este año se realizó por primera vez en Chile, del 8 al 10 de octubre en Santiago.
“Los resultados presentados en este Congreso permiten validar y compartir los avances alcanzados en los últimos meses a partir del proyecto Fondo de Fortalecimiento de las Revistas Científicas que actualmente se está ejecutando”, Jocelyn Patterson.
En el marco del Fondo de Publicación de Revistas Científicas 2024 (FP240007), cuya directora es la Dra. Claudia Muñoz Sanguinetti y el Dr. Héctor Torres Cuevas actúa como subdirector, se presentó la ponencia “Diversidad e inclusión en las revistas académicas de la Universidad del Bío-Bío: Diagnóstico para una política editorial institucional”.
La exposición UBB estuvo a cargo de la Mg. Jocelyn Patterson Leal, quien sintetizó las principales acciones y resultados del primer año de ejecución del Fondo, con énfasis en los avances y desafíos institucionales en materia de accesibilidad, diversidad e inclusión en las publicaciones científicas de la universidad.
En representación de la Universidad, también asistieron Jocelyn Vidal Ramos, productora editorial de las revistas Arquitecturas del Sur, Hábitat Sustentable y Urbano de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño, y Karina Leiva Parra, encargada de la plataforma Revistas UBB.
La importancia de asistir a este encuentro lo destaca Jocelyn Patterson, quien señala que la Universidad ha coordinado un gran esfuerzo por levantar una línea base del estado actual de sus revistas. “Los resultados presentados en este Congreso permiten validar y compartir los avances alcanzados en los últimos meses a partir del proyecto Fondo de Fortalecimiento de las Revistas Científicas que actualmente se está ejecutando”.
Por su parte, Jocelyn Vidal, resalta la posibilidad de participar de este congreso como una oportunidad para conocer experiencias de otras revistas a nivel internacional y latinoamericano. “Esto nos permite nutrirnos de nuevos conocimientos y reafirmar nuestros lineamientos en torno a la ética, el territorio, la inclusión y los desafíos de implementación de políticas de inteligencia artificial en el contexto de la ciencia abierta. Estos espacios nos dan la oportunidad de incorporar mejoras en nuestras revistas y compartir experiencias”.
En similares términos se refiere Karina Leiva: “Este congreso es una oportunidad única de aprendizaje a partir de las experiencias de otros equipos editoriales con diversos roles, sobre todo considerando que actualmente ejecutamos un fondo que nos permitirá concretar varias ideas surgidas en esta instancia”.
Congreso
El congreso organizado por la Universidad de Tarapacá (UTA), la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) y Ediciones Profesionales de la Información (EPI), le da un valor agregado al trabajo colectivo en torno a las revistas científicas siendo reconocido como un punto de encuentro fundamental para editores, investigadores y bibliotecarios vinculados a la comunicación científica.
Bajo la temática “Inteligencia Aplicada a la Edición de Revistas”, el congreso reunió a destacados profesionales para debatir sobre los avances, desafíos y oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías en la gestión editorial y la publicación científica.
Desde los organizadores el evento constituyó una gran oportunidad para compartir criterios y desafíos del Sistema de Educación Superior y de la comunicación del conocimiento generado en Chile y en Iberoamérica. Durante tres días se debatió en torno a temas claves para el presente y futuro de las revistas científicas.
Entre los temas abordados se incluyeron inteligencia artificial aplicada a la edición, métricas e impacto, ética y políticas editoriales, publicación digital, y formación de autores e investigadores, con el objetivo de fortalecer las redes de colaboración y profesionalización del ámbito editorial.
Fuente: VRIP Comunicaciones





