Proyecto PATI impulsa robotización y monitoreo en SSGM junto a UBB

La industria maderera del Biobío avanza firmemente hacia la automatización y la transformación digital, gracias al trabajo conjunto de la Universidad del Bío-Bío, la empresa SSGM y el apoyo de Corfo, a través del Proyecto PATI (Programa de Apoyo a la Transferencia Tecnológica e Innovación).
Rodrigo Moraga, gerente general de SSGM, subrayó la importancia estratégica del proyecto. “Tenemos muchos procesos que no están automatizados, y hemos entendido lo importante que es incorporar nuevas tecnologías, especialmente la robótica, para mejorar la eficiencia, la calidad y reducir costos productivos. Cuando llegue nuestro brazo robótico, ya vamos a tener avanzado más del 80% de la puesta en marcha, lo que asegura que el equipo entrará en operación en buenas condiciones”, indicó.
Uno de los casos piloto más relevantes dentro de esta iniciativa es el que protagoniza SSGM, empresa regional dedicada a la fabricación de contrachapado, que se encuentra preparando la futura implementación de un brazo robótico para modernizar sus procesos productivos.
Actualmente, y mientras esperan la llegada del robot adquirido por la empresa, SSGM está realizando pruebas en el Laboratorio de Prototipado Experimental Piloto (PEP Lab) de la UBB, utilizando el robot disponible en la casa de estudios. Estas pruebas han incluido la conexión entre el robot y sistemas de control, ensayos de movimientos y pruebas neumáticas, con el objetivo de garantizar que el futuro brazo robótico de SSGM pueda levantar y trasladar tableros de contrachapado de forma precisa, segura y eficiente.
Rodrigo Gallardo, ingeniero de proyectos de innovación tecnológica en el Proyecto PATI, destacó la relevancia de estas pruebas. “Es importante porque, cuando el robot esté operando en planta, debe ser capaz de levantar el tablero y moverlo de un lugar a otro en un tiempo determinado, sin que se suelte, se detenga o cause accidentes. Si logramos que esta prueba funcione bien, en la planta no vamos a tener problemas y se van a cumplir las metas de producción”, explicó.
La iniciativa no solo contempla la llegada del equipo físico. En paralelo, se está desarrollando software de monitoreo que permitirá obtener información en tiempo real sobre el funcionamiento del brazo robótico y los procesos productivos. Esta herramienta será clave para la toma de decisiones, la optimización de recursos y para dotar a SSGM de capacidades alineadas con la Industria 4.0.
Rodrigo Moraga, gerente general de SSGM, subrayó la importancia estratégica del proyecto. “Tenemos muchos procesos que no están automatizados, y hemos entendido lo importante que es incorporar nuevas tecnologías, especialmente la robótica, para mejorar la eficiencia, la calidad y reducir costos productivos. Cuando llegue nuestro brazo robótico, ya vamos a tener avanzado más del 80% de la puesta en marcha, lo que asegura que el equipo entrará en operación en buenas condiciones”, indicó.
La instalación del brazo robótico en la planta de SSGM está prevista para fines de julio, lo que marcará un hito en la modernización de la industria regional. Desde Corfo y el Proyecto PATI, el llamado es a que más empresas se acerquen a las universidades y aprovechen las capacidades tecnológicas y de innovación que estas ofrecen.
“El proyecto busca instalar capacidades tecnológicas en las empresas para que puedan absorber tecnologías vinculadas a la automatización y la Industria 4.0. Es fundamental que las empresas se acerquen a las universidades y aprovechen las capacidades que estas tienen para desarrollar soluciones concretas para la industria”, concluyó Gallardo.
Con iniciativas como esta, la región del Biobío consolida su camino hacia una industria más competitiva, segura y preparada para los desafíos de la economía digital.
Fuente: Proyecto PATI-UBB