Noticias

Proyecto FIUT-UBB realizó tallares en Chillán y Concepción que aportan insumos en la elaboración de un Plan de capacidades de investigación sostenible a 10 años

Compartir:

A través de dos talleres realizados este miércoles 9 y viernes 10 de julio en Chillán y Concepción respectivamente el proyecto institucional de la Universidad del Bío-Bío, FIUT-UBB, trabajó en la construcción de objetivos y estrategias en I+D+i, instancia clave para co-diseñar el Plan de Desarrollo de Capacidades para los próximos 10 años.

Germán Rehren, representante de la consultora Zenit Spa, quien acompañan en la elaboración de las brechas, diagnósticos y en la construcción de un plan de desarrollo en I+D+i, explicó que el objetivo de los talleres tiene que ver con la segunda parte del trabajo que se viene realizando desde marzo para la construcción del plan de capacidades de investigación en el marco del proyecto FIU que se adjudicó la universidad (FIUT-UBB).

Esta actividad, reunió a actores estratégicos de la Universidad para avanzar colaborativamente en el fortalecimiento de la investigación, el desarrollo y la innovación con enfoque territorial.

Tanto, la prorrectora, Dra Angélica Caro como la vicerrectora de Investigación y Postgrado, Dra. Claudia Muñoz, destacaron el avance de esta iniciativa, y agradecieron la asistencia y compromiso con este proyecto en la elaboración de un plan estratégico para los próximos 10 años.

Germán Rehren, representante de la consultora Zenit Spa, quien acompañan en la elaboración de las brechas, diagnósticos y en la construcción de un plan de desarrollo en I+D+i, explicó que el objetivo de los talleres tiene que ver con la segunda parte del trabajo que se viene realizando desde marzo para la construcción del plan de capacidades de investigación en el marco del proyecto FIU que se adjudicó la universidad (FIUT-UBB). Y en esta etapa lo que se quiere hacer es abrir los espacios de participación tanto de las sedes de Chillán como de Concepción, para que los académicos e investigadores se puedan expresar sus necesidades representadas en un plan de capacidades que busca atender tanto las brechas institucionales como los desafíos de los territorios haciendo una integración con las capacidades de la universidad y las necesidades de la región. “A la fecha vemos un gran compromiso que avanza en la construcción de un plan sólido que será capaz de representar a la comunidad en su totalidad”.

Testimonios

Me parece importante que la UBB mejore sus procesos en I+D+i, -señala la directora del Doctorado en Arquitectura, Dra. Maureen Trebilcock- reforzando la mirada territorial hacia las regiones del Biobío y Ñuble.  El proyecto FIUT UBB debería entregar lineamientos en ese sentido, con el Plan de Desarrollo a 10 años. Valoro también que este plan se esté realizando en base a procesos participativos que involucran a diferentes actores (académicos, administrativos, etc.) y de ambas sedes.

Igualmente, indica, el director del Magíster en Educación, Dr. Carlos Ossa, la importancia de la propuesta FIUT- UBB es relevante para darle mayor fuerza a la investigación aplicada y pertinente al territorio. Esto le ayuda a la Universidad a establecer un vinculo significativo con la comunidad para responder con conocimiento científico a sus necesidades. Permite visibilizar la labor de los científicos en la comunidad general y no solo en los círculos científicos y académicos, pudiendo además, ser parte de la discusión publica y política.

Por su parte, el director de la Dirección de Innovación y Creación Artística, Dr. Héctor Torres, valoró significativamente esta iniciativa. “Las acciones vinculadas a la iniciativa FIUT-UBB van a permitir la preparación de un Plan de Desarrollo de Capacidades en I+D+i pertinente para la institución, pensado en razón de las fortalezas que tenemos, pero al mismo tiempo considerando los desafíos y brechas que deben ser abordadas de manera responsable y con el propósito de robustecer el desarrollo de la investigación y la innovación en un plazo de 10 años. De ahí la importancia que los/as investigadores/as UBB puedan plantear sus puntos de vista y observaciones respecto al diseño del Plan”.

En términos similares se refiere el director del Doctorado en Ingeniería de Materiales y Procesos Sustentables, Dr. Serguei Alejandro. “Primeramente, comentar que me siento muy honrado con la invitación a formar parte de la elaboración de la propuesta, en conjunto con otros colegas a los que mucho estimo y respeto. En mi opinión, que se nos haya incorporado en esta iniciativa es vital y extremadamente relevante, ya que con ello se ha asegurado que nuestra experiencia colectiva como investigadores pueda, de una manera efectiva, ser considerada en este plan de desarrollo. Así, desde de las mesas de trabajo salen las mejores ideas para poder desarrollar una estrategia de trabajo, que asegure el éxito en el quehacer asociado a las actividades de investigación en el futuro, siendo una oportunidad única para pensar y diseñar los mejores escenarios”.

Detalles del proyecto

La Universidad del Bío-Bío está ejecutando desde el 23 de diciembre de 2024 el proyecto FIU24-109108, financiado por el Fondo I+D+i Universitario Territorial (FIUT) del programa FIU, impulsado por la Subsecretaría de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El proyecto tiene una duración de 9 meses, y finaliza el 23 de septiembre de 2025.

Su objetivo principal es fortalecer las capacidades institucionales en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) para contribuir activamente al desarrollo de los territorios de las regiones de Ñuble y Biobío.

Entre los impactos esperados destacan, la sostenibilidad de capacidades institucionales en I+D+i, el desarrollo económico y sociocultural regional, la promoción de la innovación territorial, y el fortalecimiento de la colaboración entre la universidad, el sector público y privado.

El proyecto abordará siete dimensiones clave (gestión, infraestructura, postgrado, líneas de investigación, colaboración internacional, innovación, y vinculación), y generará productos como: Un diagnóstico de brechas en capacidades I+D+i, un benchmarking nacional/internacional, un Plan de Desarrollo de Capacidades de Investigación con proyección a 10 años.

Este trabajo institucional busca mejorar la gobernanza en I+D+i, fomentar la equidad de género, promover la multidisciplinariedad, fortalecer el postgrado y potenciar la innovación desde las regiones, aportando así a un desarrollo territorial más justo, descentralizado y sostenible.

Fuente: VRIP Comunicaciones

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *