Noticias

Universidad del Bío-Bío desarrolló Seminario Internacional sobre Gemelos Digitales e Industria 4.0

Compartir:

La Universidad del Bío-Bío realizó el Seminario Internacional “Gemelos Digitales e Industria 4.0”, instancia que reunió a especialistas de la Universidad de Lorraine, Francia, para abordar los avances, desafíos y futuro de los sistemas ciberfísicos. La actividad se desarrolló en dos jornadas, el martes 18 y el jueves 20 de noviembre, y fue impulsada por la Facultad de Ingeniería y el Doctorado en Inteligencia Artificial, con el apoyo del Departamento de Ingeniería de Procesos y Bioproductos, Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, el Laboratorio de Sistemas Industriales Inteligentes y el Programa de Absorción Tecnológica para la Innovación 2024, PATI-UBB.

El seminario contempló exposiciones de los investigadores Patrick Charpentier y Nicolas Krommenacker, ambos profesores de la Universidad de Lorraine, quienes compartieron con académicos, estudiantes e investigadores del área de ingeniería, automatización e inteligencia artificial.

El seminario contempló exposiciones de los investigadores Patrick Charpentier y Nicolas Krommenacker, ambos profesores de la Universidad de Lorraine, quienes compartieron con académicos, estudiantes e investigadores del área de ingeniería, automatización e inteligencia artificial.

Gemelos digitales en la Industria 4.0

La primera exposición estuvo a cargo del profesor Patrick Charpentier, con la charla titulada “Gemelos digitales en la Industria 4.0: conceptos y ejemplos”. En su intervención, el investigador contextualizó la evolución del concepto de modelización, explicando cómo los modelos —desde los físicos hasta los matemáticos y digitales— permiten comprender, predecir y optimizar el comportamiento de sistemas reales.

Charpentier destacó que los gemelos digitales constituyen modelos numéricos dinámicos que representan en tiempo real el estado de un objeto, proceso o sistema del mundo físico, lo que habilita decisiones más rápidas, seguras y eficientes. “El gemelo digital no solamente describe el comportamiento de un sistema, sino que interactúa con él, evoluciona y permite simular escenarios que serían costosos o imposibles de probar en el mundo real”, señaló durante su presentación.

El académico también abordó el origen del concepto en el contexto de la Industria 4.0, subrayando que la integración entre objetos físicos y sistemas digitales ha transformado la forma en que se conciben los procesos industriales. Destacó además la creciente adopción de estas tecnologías por parte de empresas e instituciones, impulsadas por la disponibilidad de datos, el IoT y la inteligencia artificial.

Durante su exposición, el profesor remarcó la larga colaboración entre la UBB y la Universidad de Lorraine: “Tenemos una historia de cooperación y amistad con colegas de esta universidad, con quienes hemos compartido proyectos, investigación y formación por muchos años”, afirmó.

La segunda jornada del seminario estuvo liderada por el profesor Nicolas Krommenacker, quien presentó la charla “¿Qué hay después de la Industria 4.0?”. El investigador profundizó en los retos emergentes que enfrenta la transformación digital y los potenciales caminos hacia una nueva industria, donde la sostenibilidad, la inteligencia colaborativa y el rol humano cobran un protagonismo central.

Desde la organización del seminario destacaron el valor de la instancia para la comunidad universitaria, enfatizando que estas actividades permiten fortalecer el vínculo con instituciones internacionales de excelencia, actualizando conocimientos y promoviendo nuevas líneas de investigación.

Fuente: VRIP Comunicaciones

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *