DICREA

Universidad del Bío-Bío cierra con éxito proyecto de Ciencia Abierta y lanza iniciativa clave para sus revistas científicas

Compartir:

Los días miércoles 14 y jueves 15 de mayo, la Dirección de Investigación y Creación Artística de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la Universidad del Bío-Bío llevó a cabo el Seminario Internacional “Horizontes de la Ciencia Abierta: Investigación, Innovación y Apertura del Conocimiento”, un espacio que convocó a académicos, investigadores y expertos a reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que presenta la Ciencia Abierta tanto a nivel nacional como internacional.

“El proyecto Ciencia Abierta UBB nos alinea con las políticas de la ANID y con estándares internacionales en esta materia, contribuyendo a convertir el esfuerzo de nuestros investigadores en un bien público”, señaló el rector Umaña. También expresó su agradecimiento al equipo académico, profesionales y colaboradores que hicieron posible el éxito de este proyecto, resaltando los beneficios para la comunidad universitaria y la sociedad.

El seminario marcó un hito en la universidad al dar inicio al proyecto “Fortalecimiento de las Revistas Científicas de la Universidad del Bío-Bío”, que busca incrementar la visibilidad y calidad de las publicaciones científicas de la institución. Asimismo, se dio por concluido el Proyecto InES Ciencia Abierta – UBB, que compartió sus logros, aprendizajes y las proyecciones que busca instaurar en la cultura institucional, iniciativas financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

Ambas actividades se articulan en un espacio común de reflexión sobre el rol de la comunicación científica, la apertura de resultados y el nuevo paradigma investigativo, donde los datos son fundamentales para generar conocimiento de calidad. Fortalecer las revistas científicas institucionales es esencial para avanzar en ciencia abierta en Chile. Estas publicaciones, con trayectoria y compromiso con el acceso libre, han impulsado el conocimiento regional e internacional, muchas veces con recursos limitados. Y este seminario, precisamente, buscó compartir avances, desafíos y aprendizajes sobre ciencia abierta, gestión editorial y democratización del conocimiento.

El rector de la UBB, Dr. Benito Umaña, destacó la importancia del evento y la relevancia de este tipo de iniciativas para la comunidad académica. “El proyecto Ciencia Abierta UBB nos alinea con las políticas de la ANID y con estándares internacionales en esta materia, contribuyendo a convertir el esfuerzo de nuestros investigadores en un bien público”, señaló el rector Umaña. También expresó su agradecimiento al equipo académico, profesionales y colaboradores que hicieron posible el éxito de este proyecto, resaltando los beneficios para la comunidad universitaria y la sociedad.

Por su parte, el Dr. Gustavo Núñez Acuña, SEREMI Ciencia y Tecnología de la Macrozona Centro Sur, destacó la importancia de las políticas de Ciencia Abierta, que promueven el acceso libre y democrático al conocimiento. “Estas políticas de largo plazo permiten orientar el conocimiento al servicio de la sociedad, y fortalecer la colaboración con estándares internacionales”, agregó.

La Vicerrectora de Investigación y Postgrado, Dra. Angélica Caro Gutiérrez, subrayó el valor de este seminario para el desarrollo de la investigación científica en la universidad. “Este seminario es clave para nuestra institución, pues confluyen dos hitos fundamentales: el lanzamiento del proyecto de fortalecimiento de nuestras revistas científicas y el cierre del proyecto Ciencia Abierta, ambos alineados con la misión de nuestra universidad de promover una ciencia abierta y accesible”, aseguró.

En el evento también estuvo presente la jefa de la Unidad de Acceso a la Información Científica de la ANID, Soledad Bravo Marchant, quien destacó la transversalidad alcanzada en la universidad con el proyecto Ciencia Abierta, y el impacto positivo de la colaboración interinstitucional en la ciencia. “Felicitar al equipo que han conseguido ejecutar un muy buen proyecto InES Ciencia Abierta, han conseguido instalar estos temas de manera transversal en la institución y han logrado efectivamente transitar desde modelos de trabajo aislado a modelos de colaboración donde el conocimiento adquiere el status de bien público y las universidades vuelven a posicionar su vocación de servicio”.

La Dra. Claudia Muñoz Sanguinetti, directora del proyecto “Fortalecimiento de las Revistas Científicas de la Universidad del Bío-Bío”, destacó los avances de la iniciativa, que busca mejorar la accesibilidad, territorialidad e inclusión en las publicaciones científicas. Esta acción se alinea con los principios de la ciencia abierta, promoviendo transparencia, acceso libre al conocimiento, y la equidad de género y diversidad territorial.

Asimismo, se refirió al cierre del proyecto Ciencia Abierta, que ha impulsado un cambio de paradigma institucional para poner el conocimiento a disposición de la comunidad científica y la sociedad. El proyecto involucró diversas actividades con el apoyo de expertos nacionales e internacionales, con el fin de abordar brechas y fortalecer el acceso abierto en línea con las políticas de ANID y estándares internacionales.

Talleres

Durante el desarrollo del Seminario, hubo dos talleres, uno de inclusión y diversidad, apuntando a la importancia de promover mejores prácticas editoriales en la publicación científica. Actividad orientada a editores de revistas científicas, investigadores y académicos, en la cual se dialogó aspectos clave de la ética en la edición de revistas considerando territorialidad e inclusión. Y el segundo taller, destinado a dialogar sobre políticas institucionales en Ciencia Abierta, y cómo adoptar las mejores prácticas que fortalezcan a la institución.

Expositores

El evento, realizado en los auditorios Hermann Gamm y Centro de Innovación, incluyó conferencias y paneles con cerca de 20 experiencias relevantes sobre los aportes de la Ciencia Abierta y las revistas científicas al desarrollo del conocimiento para la sociedad, y contó con la participación de la comunidad académica, científica y editorial.

El Dr. Jerome Flore Jara, investigador de la Universidad de Tarapacá y editor científico de la revista Límite, destacó la necesidad de aumentar los recursos para fortalecer los equipos editoriales de las universidades, sugiriendo que ANID debería equilibrar su apoyo entre revistas extranjeras y locales, para mejorar las capacidades de las revistas chilenas.

La Dra. Soledad Quiroz Valenzuela, de Data Observatory, enfatizó la importancia de participar en el movimiento de datos abiertos y destacó el valor de la experiencia de la Universidad del Bío-Bío en Ciencia Abierta, invitando a colaborar en iniciativas conjuntas.

La Dra. Mónica Granados, de Creative Commons, elogió el esfuerzo de la UBB en su proyecto de Ciencia Abierta, destacando su enfoque en el acceso abierto al conocimiento y su ejemplo para otras instituciones.

Finalmente, Christian Schmitz Vaccaro, abogado y académico de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, subrayó el rol esencial de la ciencia abierta en las universidades, como mecanismo de transferencia de conocimiento público generado con fondos estatales.

Testimonios

Beatriz Cámara, Subdirectora del proyecto Ciencia Abierta de la Universidad Técnica Federico Santa María, destacó la importancia de la colaboración entre universidades para avanzar en Ciencia Abierta, subrayando la relevancia del seminario para compartir experiencias y aprender de expertos nacionales e internacionales.

Carla Rivera, analista editorial de la Universidad de Santiago, destacó el seminario como una oportunidad para intercambiar experiencias y mejorar la calidad de las revistas científicas, enfatizando la necesidad de profesionalizar el sector para alcanzar la excelencia.

Pía Trivelli, Coordinadora del proyecto Ciencia Abierta de la Universidad de los Andes, elogió el trabajo de la UBB, calificándolo como inspirador y emblemático, y resaltó cómo la Ciencia Abierta fomenta la colaboración y el acceso libre al conocimiento.

Fuente: VRIP Comunicaciones

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *