Taller presencial de Ciencia Abierta UBB enseñó cómo completar un Plan de Gestión de Datos en Investigación

El 26 y 27 de marzo, la Universidad del Bío-Bío realizó un taller presencial sobre Ciencia Abierta en los campus Concepción y Chillán, dirigido a investigadores e investigadoras interesados en aprender a completar un Plan de Gestión de Datos en Investigación. Este evento, impulsado por la Dirección de Investigación y Creación Artística de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, fue financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).
“Lo realizado en Chillán y Concepción estuvo orientado a conocer mejores prácticas en la gestión de datos de investigación, dado que la política de acceso abierto de investigación abarca tanto las publicaciones científicas como los datos de investigación, que es un aspecto menos conocido. Actualmente, ANID está solicitando que los proyectos financiados con fondos públicos compartan sus datos, bajo ciertas condiciones. Estos talleres han permitido enseñar cómo compartir datos, cuáles son los beneficios y la importancia de hacerlo”, comentó Patterson.
La actividad permitió a los participantes conocer herramientas y prácticas de ciencia abierta, un concepto clave para la transparencia y accesibilidad de los datos científicos. La Dra. Claudia Muñoz, directora de la Dirección de Investigación y Creación Artística de la UBB, destacó la importancia del proyecto institucional de ciencia abierta de la universidad. Este proyecto tiene como objetivo fundamental “la instalación de capacidades institucionales en ciencia abierta para gestionar el conocimiento, la información científica y los datos de investigación en beneficio de la sociedad”.
Durante su intervención, la Dra. Muñoz explicó que este enfoque promueve la disposición del conocimiento generado en la UBB para la sociedad a través de políticas, tecnologías y capacidades que garanticen el acceso abierto y la transparencia de los datos científicos. Además, subrayó que la ciencia abierta es un movimiento global que promueve el acceso libre a los datos de investigación científica, como publicaciones, datos, metodologías y códigos, en beneficio de toda la sociedad, especialmente del conocimiento generado con fondos públicos.
En el marco de esta actividad, Jocelyn Patterson Leal, Magíster en Ciencias de la Información de University College London y asesora del proyecto InES Ciencia Abierta UBB, resaltó el objetivo de los talleres. “Lo realizado en Chillán y Concepción estuvo orientado a conocer mejores prácticas en la gestión de datos de investigación, dado que la política de acceso abierto de investigación abarca tanto las publicaciones científicas como los datos de investigación, que es un aspecto menos conocido. Actualmente, ANID está solicitando que los proyectos financiados con fondos públicos compartan sus datos, bajo ciertas condiciones. Estos talleres han permitido enseñar cómo compartir datos, cuáles son los beneficios y la importancia de hacerlo”, comentó Patterson.
La asesora también destacó que el objetivo de ANID es mejorar la colaboración y la disposición a compartir los datos de investigación, con un enfoque en la mayor transparencia posible. Resaltó que esta práctica está en aumento, y a través del taller, los investigadores tuvieron acceso a las herramientas necesarias para compartir datos sin comprometer la autoría.
Finalmente, Patterson explicó que el proyecto busca generar un cambio cultural que promueva el intercambio de datos, lo cual tiene un impacto positivo en la investigación. “Al compartir datos, otros investigadores pueden conocer y mejorar investigaciones previas, lo que genera nuevos conocimientos sin afectar la autoría de los creadores de los datos”, concluyó.
Fuente: VRIP Comunicaciones