Seminario en la UBB buscó impulsar buenas prácticas y calidad en la construcción con madera impregnada

En el Edificio de Innovación de la Universidad del Bío-Bío, se desarrolló, este martes 26 de agosto, el seminario técnico “Madera Impregnada en la Construcción: uso responsable, normativa y nuevos desafíos”, organizado por el Centro Nacional de Excelencia para la Industria de la Madera (CENAMAD) junto al Laboratorio de Control de Calidad de Madera Impregnada de la UBB.
“En este seminario hemos reunido al mundo empresarial, académico y al sector público, con el propósito de dialogar en torno a un tema de gran relevancia como la protección y durabilidad de la madera, además de reflexionar colectivamente sobre los nuevos retos que enfrenta este noble material”, Dra. María Graciela Aguayo.
La iniciativa se enmarca en el proyecto Fondef ID25I10258, recientemente adjudicado por la Dra. María Graciela Aguayo, académica del Departamento de Ingeniería de Procesos y Bioproductos de la Facultad de Ingeniería UBB. El proyecto busca desarrollar soluciones avanzadas para la protección de la madera, reuniendo a representantes del ámbito académico, empresarial, técnico e institucional para analizar, desde una mirada multidisciplinaria, los desafíos y oportunidades que presenta la madera impregnada en la construcción.
El uso de la madera impregnada se ha consolidado como una alternativa eficaz para extender la vida útil de las estructuras y ampliar su aplicación en diversas zonas del país. Sin embargo, su implementación requiere un conocimiento riguroso en torno a normativas, procesos industriales y buenas prácticas que aseguren seguridad y sostenibilidad en la edificación.
Durante la apertura, el director de Innovación UBB, Dr. Mario Núñez, destacó: “Es un orgullo estar aquí, ya que mi formación proviene del rubro de la madera. Felicito a la Dra. Aguayo y su equipo por organizar este seminario, que nos permite reflexionar, compartir experiencias y proyectar avances en investigación, innovación y transferencia en torno a la durabilidad de la madera”.
En tanto, el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Patricio Álvarez, señaló que: “Este seminario es un espacio clave para el diálogo entre academia, industria y sector público, fortaleciendo buenas prácticas tecnológicas y normativas inspiradas en los materiales biobasados como motores de una economía más sostenible”.
Por su parte, la gerente general de CENAMAD, Francisca Lorenzini, relevó la importancia de la jornada: “Trabajamos en impulsar la construcción en madera desde la productividad y la sustentabilidad de los bosques hasta los desafíos de la edificación. La durabilidad de la madera está directamente vinculada con la economía circular y con el desarrollo de capital humano de excelencia”.
La investigadora Dra. María Graciela Aguayo, una de las responsables de este evento, comentó el sentido de la actividad señalando que el objetivo central es apoyar a las empresas locales, tanto constructoras como impregnadoras de madera, generando un espacio de conversación sobre las normativas actuales, los nuevos desafíos y el impacto que estos tendrán en el futuro de la industria maderera. “En este seminario hemos reunido al mundo empresarial, académico y al sector público, con el propósito de dialogar en torno a un tema de gran relevancia como la protección y durabilidad de la madera, además de reflexionar colectivamente sobre los nuevos retos que enfrenta este noble material”.
Seminario
El seminario contempló dos sesiones temáticas. La primera abordó los requisitos normativos de la madera impregnada, con presentaciones de Susana Jara (MINVU), Cristian Barría (Arxada Quimetal), Jorge Fernández (UBB) y Gina Cerda (CMPC).
La segunda sesión, sobre uso y desafíos futuros de la madera impregnada en construcción, contó con las exposiciones de la Dra. María Graciela Aguayo (CENAMAD–UBB) y Juan Carlos Ortigosa (Industrializadora de Viviendas Chile).
Colaboradores
La actividad fue patrocinada por CENAMAD y Arxada Quimetal, auspiciada por CORMA y Madera21, y contó con la colaboración del Doctorado en Ingeniería de la Facultad de Ingeniería UBB. Participaron investigadores/as de la UBB, representantes del MINVU, empresas del sector e integrantes de la industria de la construcción en madera.
El seminario buscó promover el uso responsable de la madera impregnada mediante la articulación de conocimientos, el intercambio de experiencias técnico-industriales y el fortalecimiento de redes que impulsen su incorporación en la edificación en Chile.
Fuente: VRIP Comunicaciones