Investigador UBB edita el Handbook ‘Community Environmental Psychology and Community Resilience’ en Springer
		El académico e investigador Dr. José Sandoval Díaz, del Departamento de Ciencias Sociales y director del Centro de Estudios Ñuble, formó parte del equipo editorial de la publicación internacional de Springer, titulada Community Environmental Psychology and Community Resilience. La obra, desarrollada a lo largo de cerca de dos años y medio de trabajo, reúne 12 capítulos que buscan ofrecer una mirada comunitaria y situada desde el Sur Global sobre la psicología ambiental.
“Creo que vale la pena leerlo porque ofrece una síntesis rigurosa y comprometida del trabajo que muchas comunidades y equipos de investigación vienen desarrollando en América Latina”, Dr. José Sandoval Díaz.
El texto propone introducir y reconocer una “Psicología Ambiental Comunitaria”, perspectiva que se diferencia de la psicología ambiental dominante del Norte Global —enfocada principalmente en el individuo—, proponiendo en cambio una comprensión situada, crítica y territorial de las relaciones entre personas, comunidades y entornos. Según el Dr. Sandoval, “la principal motivación fue visibilizar y articular las iniciativas que desde distintos países de América Latina ya venían trabajando bajo esta sensibilidad, poniendo en diálogo tradiciones académicas diversas en torno a los vínculos entre comunidad y territorio”.
La selección de los capítulos que conforman el libro se realizó bajo tres criterios centrales: el rigor académico y la coherencia conceptual, garantizados mediante un proceso de evaluación doble ciego por un comité internacional; la diversidad geográfica, representada por autores de México, Ecuador, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica y España; y el compromiso con una mirada situada y crítica, en diálogo con procesos comunitarios de resistencia y resiliencia frente a desastres socioambientales, desigualdad estructural y conflictos eco territoriales.
El libro se estructura en dos grandes partes complementarias. La primera, titulada “Fundamentos teóricos y metodológicos de la psicología ambiental comunitaria”, reúne seis capítulos que ofrecen una base conceptual y crítica para el campo. En ella, Rodolfo Mardones-Barrera propone una genealogía histórica de la disciplina; Andrés Di Masso examina el lugar del poder y la política en la psicología ambiental; Héctor Berroeta desarrolla los fundamentos conceptuales y las estrategias de acción; Laís Pinto de Carvalho, Gonzalo Palomo-Vélez, José Sandoval-Díaz y Rodolfo Mardones-Barrera abordan los desafíos metodológicos desde una perspectiva reflexiva; Ana María Ugarte y Rodolfo Sapiains discuten el potencial del concepto de lo común en los estudios socioambientales del Sur Global; y José Sandoval-Díaz cierra esta sección con una propuesta situada sobre la resiliencia comunitaria, concebida como un proceso relacional y territorial.
La segunda parte, “Estudios de resiliencia comunitaria en psicología ambiental”, presenta seis investigaciones empíricas que ilustran la aplicación de estos marcos conceptuales en contextos diversos. Los capítulos exploran, entre otros temas, los pilares de la resiliencia comunitaria en México (De la Yncera, López y Lorenzo); la acción colectiva y ambiental de recicladores en Ecuador (Reyes, Solíz y Monge); el fortalecimiento de comunidades pesqueras artesanales en Brasil (Diniz, Durazzo y Rodrigues); el estado del arte de la resiliencia comunitaria en Chile (Villagrán, Alzugaray, Navarrete y Sandoval-Obando); las tendencias investigativas frente al cambio climático en Colombia (Sierra-Barón); y una lectura crítica sobre la resiliencia y los discursos institucionales en Costa Rica (Ramírez, Escalante, Cerdas y Carranza).
Respecto de los principales desafíos del proceso editorial, el Dr. Sandoval, señaló que uno de los más relevantes fue “mantener un hilo conductor entre capítulos provenientes de contextos y subdisciplinas muy diversas, procurando conservar la especificidad de cada contribución, pero articulándolas en torno a un marco común: una psicología ambiental comunitaria crítica y situada desde América Latina”.
En lo personal, -resalta el Dr. José Sandoval- destacaría que este libro constituye un aporte estructural al campo de la psicología ambiental, al proponer una lectura situada, crítica y latinoamericana de las relaciones entre personas, comunidad y territorio. Su principal valor radica en haber articulado, desde una base empírica y teórica-metodológica sólida, un cuerpo conceptual que permite comprender los procesos de adaptación y/o transformación comunitaria frente a crisis socioambientales desde un enfoque interdisciplinario. “Creo que vale la pena leerlo porque ofrece una síntesis rigurosa y comprometida del trabajo que muchas comunidades y equipos de investigación vienen desarrollando en América Latina. La obra no solo amplía los marcos teóricos de la psicología ambiental, sino que trasciende el plano disciplinar, mostrando que la resiliencia puede ser leída también como una estrategia política y epistémica frente a los modelos de desarrollo que profundizan las vulnerabilidades. En ese sentido, el libro propone una psicología ambiental comunitaria como campo de conocimiento e intervención, orientada a acompañar los procesos que las propias comunidades despliegan para sostener la vida en común”.
Agradecimientos
El Dr. Sandoval, destacó el trabajo, interés y motivación de quienes participaron en esta publicación, resaltando que solo fue posible gracias al trabajo conjunto con el Dr. Rodolfo Mardones Barrera, coeditor del volumen y académico de la Universidad Austral de Chile, y con el psicólogo Jerónimo Vega Ortega, asistente editorial y profesional del Centro de Estudios Ñuble, cuyo trabajo colaborativo fue clave para la coordinación de las distintas etapas. También resultó fundamental el soporte financiero de los proyectos FONDECYT Iniciación 11230520, FONDECYT Regular 1250716 y FOVI-230212. En muchos sentidos, la propia edición del libro se convirtió en un ejercicio de “entramado comunitario resiliente”: un proceso colaborativo, sostenido en la confianza, el aprendizaje colectivo y la convicción compartida de que es posible construir una psicología ambiental comunitaria con y desde América Latina, asevera el investigador UBB.
Finalmente, el Dr. Sandoval, subrayó que más que buscar una definición cerrada, el objetivo fue “poner en juego conceptos con potencial heurístico —como la resiliencia comunitaria— que permitan a la psicología ambiental comunitaria acompañar y transformar los procesos que viven nuestras comunidades en el Sur Global”.
Para mayor detalle del libro acceder a: Community Environmental Psychology and Community Resilience | SpringerLink
Fuente: VRIP Comunicaciones





