Investigador UBB desarrolla nuevos materiales autolubricantes para resistir desgaste y corrosión en energías renovables

Dr. Guilherme Neves, académico del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Bío-Bío, lidera un proyecto Fondecyt Regular 2025 que busca aportar soluciones innovadoras para el avance de tecnologías sustentables.
“El haber adjudicado fondos ANID representa un reconocimiento, así como una oportunidad para avanzar en el desarrollo de materiales con alto impacto científico y tecnológico. También refuerza el compromiso con la investigación aplicada orientada a resolver problemas reales de la industria y de la sociedad”, finaliza, el Dr. Guilherme Neves.
Frente a los desafíos que presentan las condiciones extremas de operación en sectores como la energía eólica offshore y marina, el Dr. Guilherme Neves encabeza un proyecto científico que tiene como objetivo el desarrollo de materiales autolubricantes híbridos de matriz metálica, capaces de resistir el desgaste y la corrosión de manera más eficiente que los materiales tradicionales.
La iniciativa, financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), apunta a resolver un problema crítico para la industria: el deterioro prematuro de materiales expuestos simultáneamente a contacto tribológico y ambientes altamente corrosivos. Situaciones que, según explica el investigador, afectan directamente la durabilidad y eficiencia de los sistemas.
“La motivación surge de la necesidad de materiales avanzados que puedan operar en ambientes extremos sin perder rendimiento. Además, el impulso global por energías limpias demanda soluciones que mejoren la sostenibilidad y confiabilidad de estos sistemas”, señaló el Dr. Neves.
Lo distintivo de este proyecto es su enfoque en la integración sinérgica de las fases presentes en el material, utilizando técnicas de pulvimetalurgia. Esta estrategia permite superar los desafíos clásicos en el diseño de materiales, donde suele haber un compromiso entre la resistencia mecánica y el comportamiento tribológico. “Nuestro enfoque ofrece una solución equilibrada y avanzada, permitiendo diseñar materiales que no sólo resisten el desgaste, sino que también soportan ambientes corrosivos sin comprometer su funcionalidad”, agregó el académico.
Los resultados esperados del proyecto contribuirán al conocimiento en el área de la tribocorrosión —campo emergente dentro de la ciencia de materiales—y también tendrán aplicaciones prácticas en industrias clave. Especialmente en Chile, donde el desarrollo de energías renovables se ve condicionado por las exigencias ambientales del entorno. “Esta investigación tiene un fuerte componente aplicado. Buscamos que sus resultados se transfieran a la industria y que contribuyan al diseño de componentes más duraderos para sistemas energéticos sostenibles”, explicó el Dr. Neves.
Proyección futura
El proyecto cuenta con la participación de un equipo multidisciplinario compuesto por investigadores de la Universidad del Bío-Bío, la Universidad de Concepción (UdeC), la Universidad de La Frontera (UFRO) y la Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC) de Brasil. Además, colaboran estudiantes de pregrado, postgrado y personal técnico especializado.
Respecto a la proyección a futuro y contar con aportes de ANID, el Dr. Neves señala que, una vez finalizado el proyecto, se espera avanzar hacia aplicaciones concretas en colaboración con la industria, con el fin de validar el rendimiento de los materiales desarrollados en entornos reales y explorar su potencial de comercialización. “El haber adjudicado fondos ANID representa un reconocimiento, así como una oportunidad para avanzar en el desarrollo de materiales con alto impacto científico y tecnológico. También refuerza el compromiso con la investigación aplicada orientada a resolver problemas reales de la industria y de la sociedad”, finaliza.
Fuente: VRIP Comunicaciones