CETI UBB realizó Encuentro de Investigación e Innovación Pública

El martes 1 de abril, el Auditorio Paraninfo de la Universidad del Bío-Bío fue el escenario de un encuentro sobre investigación e innovación pública, organizado por el Centro de Estudios Territoriales e Interdisciplinarios (CETI) de la Universidad del Bío-Bío. Durante este evento, diversos actores clave destacaron la innovación como un elemento esencial en la gestión pública.
“Cuando asumí la rectoría, tuve la oportunidad de ir junto a Javier León a Santiago y participar en las actividades del Laboratorio de Gobierno. Pudimos observar que existen muchos espacios que podemos fortalecer, especialmente aquellos relacionados con lo público. Soy un convencido de que la vinculación y el aporte bidireccional de nuestra universidad son claves para aportar al desarrollo y fortalecer nuevas perspectivas. Es esencial acercarse a esos espacios, buscar oportunidades y hacer llegar esta información a diversas unidades y áreas de interés, como los programas de postgrado y pregrado”, rector Benito Umaña.
El encuentro fue inaugurado por el rector de la Universidad del Bío-Bío, Dr. Benito Umaña, quien resaltó la importancia de este espacio de reflexión y diálogo sobre la acción pública. En su intervención, el rector señaló: “Cuando asumí la rectoría, tuve la oportunidad de ir junto a Javier León a Santiago y participar en las actividades del Laboratorio de Gobierno. Pudimos observar que existen muchos espacios que podemos fortalecer, especialmente aquellos relacionados con lo público. Soy un convencido de que la vinculación y el aporte bidireccional de nuestra universidad son claves para aportar al desarrollo y fortalecer nuevas perspectivas. Es esencial acercarse a esos espacios, buscar oportunidades y hacer llegar esta información a diversas unidades y áreas de interés, como los programas de postgrado y pregrado”.
Además, el rector Umaña afirmó que las universidades tienen la responsabilidad de innovar en sus procesos y que los nuevos estatutos brindan un espacio adecuado para fomentar esta innovación.
La jornada continuó con la intervención de Francisca Moya, Coordinadora del Índice de Innovación Pública, y Sebastián Altimira, consultor en Gestión de Ecosistemas y Capacidades del Índice de Innovación Pública, quienes presentaron los principales lineamientos del Laboratorio de Gobierno del Ministerio de Hacienda. Moya explicó que el Laboratorio de Gobierno, dependiente del Ministerio de Hacienda desde 2015, se dedica a co-crear soluciones a problemas públicos prioritarios, instalando capacidades de innovación en los funcionarios públicos y evaluando estas capacidades en las instituciones para fortalecerlas. El objetivo de estas iniciativas es mejorar los servicios públicos y su relación con la ciudadanía.
El Laboratorio de Gobierno cuenta con tres servicios principales: el Índice de Innovación Pública, AGIL, y la Red de Innovadores Públicos. El primero mide las capacidades de innovación de los servicios públicos, mientras que AGIL acompaña a las instituciones en la creación de soluciones a problemas de impacto ciudadano mediante metodologías centradas en las personas. La Red de Innovadores Públicos, por su parte, conecta y capacita a funcionarios públicos y otros actores sociales, promoviendo la descentralización de prácticas y capacidades de innovación.
Moya subrayó que el Índice de Innovación Pública tiene como objetivo medir las capacidades de innovación de los servicios públicos y ayudar a fortalecer su valor público en contextos complejos, generando evidencia clara que guía la toma de decisiones. Este índice fue desarrollado gracias a una colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Los expositores destacaron que la innovación pública es un concepto clave que implica la creación de ideas nuevas y útiles para la sociedad, implementadas de manera articulada y efectiva. En este sentido, el objetivo de las instituciones públicas es aprovechar su potencial innovador para abordar los desafíos de la ciudadanía mediante el uso de metodologías de innovación, el entrenamiento de los funcionarios y la medición de los resultados obtenidos.
El encuentro culminó con un panel titulado “Desarrollo de innovaciones públicas con perspectiva territorial”, moderado por la académica e investigadora Mg. Soledad Reyes. En este panel, investigadores del CETI-UBB compartieron casos de innovación aplicados a distintas áreas. El Dr. Pedro Cisterna, académico del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental, presentó casos sobre innovación en humedales urbanos. A continuación, la Dra. Magaly Mella expuso casos de innovación a través de los diálogos interculturales, y finalmente, el Dr. Javier León, director de CETI-UBB, presentó casos de innovación relacionados con el índice de innovación municipal.
Fuente: VRIP Comunicaciones