Autoridades UBB se reúnen con investigadores ganadores Fondecyt 2025 para dialogar sobre la consolidación de la investigación en la institución

En Chillán, en la Sala Multiuso del Aula Magna, campus Fernando May, se llevó a cabo un encuentro entre investigadores de la Universidad del Bío-Bío que recientemente adjudicaron proyectos Fondecyt Iniciación y Regular para el año 2025, de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), y las autoridades de la UBB. La reunión fue encabezada por el rector Benito Umaña, la prorrectora Julia Fawaz, la Vicerrectora de Investigación y Postgrado, Dra. Angélica Caro, y el subdirector de Investigación y Creación Artística, Dr. Héctor Torres. El objetivo fue compartir experiencias sobre el trabajo de investigación científica que se lleva a cabo en la institución.
El rector Umaña destacó la importancia de la reunión sostenida en el campus Chillán, que permitió felicitar a los ganadores de los proyectos Fondecyt, expresar gratitud por sus logros y abrir un espacio de diálogo sobre la investigación en la UBB. “Queremos compartir con ustedes, expresarles nuestra gratitud por lo alcanzado y ver cómo podemos mantener estos logros y aumentarlos”, señaló el rector.
La UBB tiene un impacto significativo en el país gracias a su trabajo de investigación científica, el cual contribuye al desarrollo del conocimiento y al progreso económico, social y tecnológico de Chile. Este impacto abarca diversas áreas, desde la mejora de procesos industriales hasta el desarrollo de tecnologías sostenibles.
Y los proyectos Fondecyt otorgados por ANID están diseñados para fomentar la investigación científica y tecnológica, permitiendo a las instituciones que la ejecutan aportar al desarrollo del país.
En este contexto, el rector Umaña destacó la importancia de la reunión sostenida en el campus Chillán, que permitió felicitar a los ganadores de los proyectos Fondecyt, expresar gratitud por sus logros y abrir un espacio de diálogo sobre la investigación en la UBB. “Queremos compartir con ustedes, expresarles nuestra gratitud por lo alcanzado y ver cómo podemos mantener estos logros y aumentarlos”, señaló el rector.
La prorrectora Julia Fawaz también felicitó a los ganadores y destacó el trabajo de los equipos que hicieron posible los proyectos. “Felicitarlos por lo alcanzado, y extender este saludo a los equipos que hacen posible presentar un buen proyecto, como los asistentes técnicos, ayudantes de investigación, y coinvestigadores”, comentó.
Por su parte, la Dra. Angélica Caro, Vicerrectora de Investigación y Postgrado, destacó el aumento en el número de postulaciones a los concursos Fondecyt, lo cual refleja el interés y la motivación de los investigadores por participar en estos instrumentos públicos. Subrayó la relevancia de los proyectos adjudicados, tanto en su fase de iniciación como en la regular, que contribuyen a la consolidación de un trabajo de investigación sólido y con proyección futura. “Tenemos las capacidades para seguir avanzando y crecer en este ámbito, para eso cuenten con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado”, aseguró.
El subdirector de Investigación y Creación Artística, Dr. Héctor Torres, resaltó la importancia de la investigación científica, mencionando que los investigadores de la UBB, tanto con experiencia como aquellos que inician su carrera, desempeñan un papel fundamental en la consolidación de líneas de investigación que también contribuyen a los programas de postgrado y la docencia. “La colaboración mutua es la clave para seguir avanzando”, concluyó.
En la reunión, los investigadores compartieron sus puntos de vista sobre varios aspectos del trabajo de investigación en la universidad. Algunos de los temas tratados fueron la necesidad de aumentar la participación de mujeres en la investigación, focalizar los instrumentos internos para potenciar las postulaciones, aprovechar mejor la experiencia de los investigadores senior, y mejorar la colaboración multidisciplinaria.
Testimonios:
La Dra. Carmen Gloria Jarpa, académica del Departamento de Ciencias Sociales, destacó la importancia de los aportes del Estado a través de ANID para fortalecer la investigación científica en Chile. El Estado chileno -indica la investigadora- debe invertir en investigación científica porque contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas y a ofrecer nuevas soluciones a problemas sociales. La investigación aplicada, en particular, debe ser potenciada. “A nivel institucional hay que potenciar más la transferencia tecnológica, como un modo de compartir y difundir el conocimiento producido por la investigación. Esto puede ser hecho a través de la vinculación bidireccional con el medio que desarrolla nuestra universidad. Hoy, se valora mucho más la investigación aplicada, que la mera investigación pura y la UBB como universidad pública debe responder a ese importante requerimiento”, subrayó.
El Dr. Juan Saavedra, jefe de la Carrera de Trabajo Social en Concepción, coincidió con la Dra. Jarpa, enfatizando la importancia de la participación estatal en el desarrollo científico. Fondecyt ha sido un instrumento decisivo para el crecimiento de la productividad científica, y los desafíos transdisciplinarios, como el cambio climático, requieren de equipos de investigación interfacultades. “En lo interno imagino que los desafíos transdisciplinarios – como por ejemplo el cambio climático- requieren de articular equipos de investigación interfacultades, tendiendo a la vinculación nacional e internacional. También es necesario focalizar en el aprendizaje de investigadores e investigadoras que están iniciando este camino. Ahora, en particular, y refiriéndome al campo de las ciencias sociales, urge contar con una institucionalidad robusta que organice la actividad científica en torno a preguntas y demandas de justicia socioespacial compartidas por las regiones de Ñuble y Biobío”, señala.
El Dr. José Sandoval, director del Centro de Estudios Ñuble, destacó el financiamiento público a través de ANID como crucial para consolidar la investigación científica en el país. Resaltó la importancia de fomentar la asociatividad, la investigación interdisciplinaria, y la creación de núcleos colaborativos con impacto territorial y visibilidad nacional. “En relación al trabajo de investigación interna es clave avanzar en un diagnóstico institucional de capacidades y brechas —como lo propone el proyecto FIU en curso— que oriente decisiones estratégicas. También se requiere revisar y actualizar los instrumentos y normativas internas, así como evaluar el impacto real de los fondos concursables internos en el apalancamiento de financiamiento externo. Igualmente, se debe fomentar la asociatividad, la investigación interdisciplinaria y la conformación de núcleos colaborativos con impacto territorial y visibilidad nacional, lo que exige además contar con una planta administrativa especializada y acorde a estos nuevos desafíos”, acota, el Dr. Sandoval.
Fuente: VRIP Comunicaciones
Ver esta publicación en Instagram