Noticias

Académico UBB participó en el Tercer Encuentro de la Red Chilena de Revistas Científicas de Acceso Abierto

Compartir:

El Dr. Rafael López Guerrero, académico del Departamento de Ciencias de la Construcción de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño de la Universidad del Bío-Bío, representó a nuestra institución en el Tercer Encuentro de la Red Chilena de Revistas Científicas de Acceso Abierto, realizado los días 27 y 28 de octubre en la Sede Santiago de la Universidad de Los Lagos (ULagos), con la colaboración de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE).

“el fortalecimiento ético y la inclusión son pilares que deben sostener el futuro de las revistas científicas. No basta con publicar más, sino con publicar mejor, con transparencia, colaboración y compromiso público”, Dr. Rafael López.

El encuentro —que reunió a editores, equipos de revistas académicas y representantes institucionales de las universidades estatales— tuvo como propósito fortalecer la comunicación científica, promover la ciencia abierta y consolidar redes de cooperación editorial en el marco del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH).

Durante dos jornadas de trabajo se abordaron los desafíos actuales y futuros de la publicación científica, poniendo énfasis en la profesionalización de los equipos editoriales, la democratización del conocimiento, la ética editorial y la visibilidad internacional de las revistas académicas chilenas.

Avances en ciencia abierta

Entre los temas centrales, se destacó la importancia de posicionar la ciencia abierta como un principio orientador de la gestión editorial, asegurando que los resultados de investigación y sus metadatos estén disponibles sin restricciones económicas o institucionales.

Asimismo, se presentó la Declaración de Barcelona sobre Información Abierta de Investigación, iniciativa internacional que promueve la apertura y reutilización de los datos científicos. En este contexto, se enfatizó el rol de las universidades como firmantes institucionales de este compromiso global.

El Dr. López Guerrero comentó que “uno de los ejes más relevantes fue la reflexión sobre el papel público de las revistas universitarias, su identidad editorial y la responsabilidad de garantizar un acceso libre, ético y transparente al conocimiento”.

El encuentro también dio cuenta del progreso del sistema estatal en materia de digitalización y gestión editorial. Actualmente, más de 160 revistas de universidades estatales operan en plataformas OJS (Open Journal System), con 11 portales institucionales activos a nivel nacional.

Se destacó además la necesidad de fortalecer las competencias técnicas de los equipos editoriales en áreas como la revisión por pares, la gestión de metadatos, la asignación de DOI y las buenas prácticas de publicación científica.

Un ejemplo de visibilidad internacional fue presentado por la Universidad de Chile, que mostró los resultados de su integración al repositorio DiALNET, logrando incrementos de entre un 100% y 300% en lecturas y participación de autores, lo que evidencia el impacto positivo de la interoperabilidad entre repositorios académicos.

Política de revistas científicas

Uno de los puntos más relevantes fue la discusión sobre la futura Política Nacional de Revistas Científicas de Acceso Abierto, en proceso de construcción por parte de las universidades estatales. Esta iniciativa busca establecer estándares comunes de ética, transparencia, accesibilidad y calidad editorial, con una proyección de implementación para 2025.

Durante las sesiones, también se abordó la necesidad de asegurar la sustentabilidad del trabajo en red, considerando que para 2027 no se prevé financiamiento estatal directo para la Red, lo que plantea un desafío significativo para su continuidad.

El encuentro incluyó además exposiciones sobre integridad académica, revisión por pares, detección de similitud y prevención del plagio, a cargo de representantes de COPE (Committee on Publication Ethics) y de la plataforma Compilatio, actualmente utilizada por la UBB.

Según el Dr. López, “el fortalecimiento ético y la inclusión son pilares que deben sostener el futuro de las revistas científicas. No basta con publicar más, sino con publicar mejor, con transparencia, colaboración y compromiso público”.

Compromiso UBB con la ciencia abierta

La participación del Dr. Rafael López Guerrero en este encuentro refleja el compromiso de la Universidad del Bío-Bío con la promoción de la ciencia abierta, la calidad editorial y la cooperación interuniversitaria, en sintonía con la misión pública de nuestra institución.

Desde la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, se valoran estos espacios de trabajo colaborativo que permiten fortalecer las capacidades institucionales, visibilizar el conocimiento generado en la UBB y contribuir al desarrollo de un ecosistema científico más justo, inclusivo y accesible para toda la sociedad.

*Foto inicio: Dr. Rafael López Guerrero.

Fuente: VRIP Comunicaciones

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *