Noticias

CETI-UBB presenta Policy Brief para impulsar políticas alimentarias locales junto a municipios del Gran Concepción

Compartir:

Con el propósito de fortalecer la planificación alimentaria a escala comunal y promover sistemas alimentarios más sustentables y saludables, el Centro de Estudios Territoriales Interdisciplinario (CETI) de la Universidad del Bío-Bío realizó un taller de difusión y trabajo colaborativo con municipios del Gran Concepción, ocasión en que se presentó el Policy Brief elaborado tras años de investigación en torno a los sistemas alimentarios urbanos.

“Este policy brief recomienda medidas para políticas públicas locales en el contexto de los sistemas alimentarios. El enfoque puede sonar abstracto, pero trata de algo muy cotidiano, cómo se alimenta la gente, de dónde provienen los alimentos y qué calidad tienen. Buscamos promover una transición agroalimentaria sustentable que fortalezca los sistemas regenerativos y la producción local”, Dr. Javier León.

La actividad reunió a representantes municipales, servicios públicos y organizaciones vinculadas a salud, educación, vivienda y desarrollo territorial, con el objetivo de entregar orientaciones concretas para incorporar la dimensión alimentaria en la planificación local.

El director del CETI, Dr. Javier León, explicó que el documento surge como una herramienta que orienta a los gobiernos locales en la toma de decisiones: “Este policy brief recomienda medidas para políticas públicas locales en el contexto de los sistemas alimentarios. El enfoque puede sonar abstracto, pero trata de algo muy cotidiano, cómo se alimenta la gente, de dónde provienen los alimentos y qué calidad tienen. Buscamos promover una transición agroalimentaria sustentable que fortalezca los sistemas regenerativos y la producción local”.

El Dr. León enfatizó que los municipios cumplen un rol clave, en las acciones que hacen posibles transformar los sistemas alimentarios a nivel territorial. “Muchos municipios ya incorporan objetivos alimentarios en sus instrumentos de planificación, y lo que buscamos es apoyarles con evidencia y propuestas concretas desde la universidad”.

Durante la jornada se presentó además la experiencia de la Mesa Alimentaria de la comuna de El Bosque, desde la Región Metropolitana, como ejemplo de articulación comunitaria y municipal.

Visión internacional

La actividad contó con la participación de la académica e investigadora asociada al CETI, Dra. Ana Zazo, de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, quien mantiene una línea de trabajo con la UBB en planificación de sistemas alimentarios urbanos.

La investigadora destacó que el enfoque no compite con los actuales modelos de abastecimiento, sino que los complementa: “La resiliencia alimentaria de una ciudad depende de la diversidad de opciones. No buscamos eliminar supermercados, sino relocalizar parte de la producción y aumentar la oferta de alimentos saludables y de origen local. Los municipios tienen competencias directas para transformar física y funcionalmente sus territorios, por lo que su rol es estratégico”.

Zazo explicó que esta tendencia se inspira en el Pacto de Milán (2015), que promueve que las ciudades asuman un rol activo en la seguridad y soberanía alimentaria, con iniciativas hoy presentes en Europa, América Latina, África y Asia.

Mirada desde los municipios

El taller también permitió recoger la mirada de los equipos comunales. Gonzalo Navarro, profesional del área de salud de la Municipalidad de El Bosque, valoró el espacio como una oportunidad para fortalecer estrategias locales: “Abordamos problemáticas como la malnutrición infantil, el acceso desigual a alimentos saludables, la crisis medioambiental y el exceso de productos ultraprocesados. Espacios como éste nos permiten avanzar en conciencia, educación y hábitos para una alimentación más saludable y sustentable”.

Espacio de diálogo

La jornada incluyó trabajo participativo para levantar inquietudes, propuestas y prioridades municipales en torno a la alimentación local, cerrando con un plenario orientado a consensuar posibles líneas de acción conjunta entre la academia, gobiernos locales y organizaciones territoriales.

Fuente: VRIP Comunicaciones

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *