Noticias

Editora de revista Maderas, Ciencia y Tecnología UBB participó en taller de revistas académicas en la UCSC

Compartir:

En el marco del Taller de Revistas Académicas de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), la editora-técnica de la revista Maderas, Ciencia y Tecnología, Linette Salvo, fue invitada a exponer sobre buenas prácticas editoriales y aprendizajes en torno a la publicación científica.

La editora de la revista Maderas, Ciencia y Tecnología, Linette Salvo, compartió la experiencia de 27 años de la revista en acceso abierto, destacando la ética y la innovación como pilares que han permitido sostener su calidad. La exposición entregó ejemplos de buenas prácticas y aprendizajes organizacionales que pueden ser aplicados en otras publicaciones, constituyendo un ejercicio poco habitual de transferencia de conocimiento organizacional. 

La revista Maderas, Ciencia y Tecnología de la Universidad del Bío-Bío – indica la editora Linette Salvo- fue invitada por Gonzalo Bordagaray director de Ediciones UCSC de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, a participar en la jornada de reflexión sobre las revistas académicas “Desafíos y Estrategias para Indexar en Bases de Alto Impacto”, que reunió a autoridades universitarias y equipos editoriales. La convocatoria se enmarcó en los esfuerzos por fortalecer a las publicaciones científicas y avanzar hacia su incorporación en bases internacionales de prestigio.

En la ocasión, la editora UBB, Linette Salvo dictó la charla titulada “Maderas. Ciencia y Tecnología como laboratorio editorial: buenas prácticas y aprendizajes sobre lo público”, en la que compartió la experiencia acumulada por la publicación editada en la Universidad del Bío-Bío, destacada por su trayectoria en el ámbito de la investigación sobre madera y sus aplicaciones.

La jornada, organizada por la UCSC se desarrolló en el marco del proyecto ANID FP240003, recientemente adjudicado por esa institución.

El encuentro reunió a editores y académicos vinculados a la gestión editorial de revistas científicas, quienes reflexionaron sobre los retos actuales en materia de indexación, actualización de políticas editoriales y fortalecimiento de equipos de trabajo.

En este contexto la editora de la revista Maderas, Ciencia y Tecnología, Linette Salvo, compartió la experiencia de 27 años de la revista en acceso abierto, destacando la ética y la innovación como pilares que han permitido sostener su calidad. La exposición entregó ejemplos de buenas prácticas y aprendizajes organizacionales que pueden ser aplicados en otras publicaciones, constituyendo un ejercicio poco habitual de transferencia de conocimiento organizacional.

Entre las buenas prácticas destacadas se mencionaron: la participación de pares evaluadores con experiencia comprobada, el desarrollo de una escuela de autores orientada a fortalecer la calidad de los manuscritos, el impulso de estrategias de difusión para aumentar la visibilidad de los artículos, la exigencia en la calidad de las referencias utilizadas y la autoformación continua del equipo editorial. “Quiero destacar que la transferencia de conocimientos organizacionales debería consolidarse como un valor estratégico en los procesos de acreditación y en el fortalecimiento de los equipos editoriales, por el impacto que representa para la Universidad del Bío-Bío que otros reconozcan el mérito editorial que tiene nuestra revista. Al mismo tiempo, para la Universidad Católica de la Santísima Concepción significó una oportunidad concreta de conocer formas de editar ciencia y trasladar esos aprendizajes a sus propias publicaciones, un ejemplo claro de lo que es la vinculación bidireccional”, afirmó, la editora UBB.

Durante la actividad, además, se presentaron los avances del proyecto ANID en cuanto a infraestructura tecnológica que permitirá optimizar los procesos de gestión editorial en la UCSC, contribuyendo a mejorar la visibilidad y el impacto de sus publicaciones académicas.

“Para nosotros resulta de suma relevancia contar con estas experiencias, ya que permiten comprender los desafíos involucrados en alcanzar estándares de indexación internacional y avanzar hacia el objetivo de contar con revistas en Web of Science”, señaló Gonzalo Bordagaray.

Fuente: VRIP Comunicaciones

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *