Universidad del Bío-Bío recordó a estudiante de la UTE asesinado en 1973 y declarado inocente por la Corte Suprema en 2024

La Universidad del Bío-Bío rindió homenaje a Fernando Moscoso Moena, estudiante de Ingeniería en Maderas de la ex Universidad Técnica del Estado, Concepción, (UTE) quien fue condenado a muerte por un tribunal naval en 1973 y ejecutado tras el golpe militar. Más de cinco décadas después, en marzo de 2024, la Corte Suprema de Justicia lo absolvió y declaró su completa inocencia, reconociendo que su sentencia se sustentó en confesiones obtenidas bajo tortura.
Con este acto conmemorativo, la Universidad del Bío-Bío se suma a las iniciativas nacionales de memoria, justicia y reparación a 52 años del golpe militar. La institución reafirmó que recordar a Fernando Moscoso Moena es también reivindicar los valores de la dignidad humana y la defensa de los derechos fundamentales que deben guiar a la educación superior pública en Chile.
El homenaje tuvo lugar este jueves 4 de septiembre de 2025, en el Hall del Departamento de Ingeniería de Procesos y Bioproductos (ex Ingeniería en Maderas), donde se instaló una placa conmemorativa en memoria de Moscoso Moena. La ceremonia fue amenizada por el conjunto musical Chucaos del Biobío y contó con la presencia del rector Benito Umaña, Vicerrector Académico, Dr. Sergio Vargas; Vicerrectora de Investigación y Postgrado, Dra. Claudia Muñoz; decana de la Facultad de Educación y Humanidades, Dra. Fancy Castro; decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Patricio Álvarez, académicos e investigadores, estudiantes, funcionarios e invitados, quienes reafirmaron el compromiso de la Universidad del Bío-Bío con la defensa de los derechos humanos, la memoria y la democracia.
Relación UBB y UTE
La Universidad del Bío-Bío mantiene un vínculo histórico con la Universidad Técnica del Estado (UTE), ya que en Concepción funcionaba una sede de la UTE y en Chillán la Escuela de Pedagogía Técnica. Tras la reforma universitaria de 1981, la sede Concepción de la UTE y la sede Chillán de la Universidad de Chile se fusionaron para dar origen a la UBB. De este modo, la Universidad del Bío-Bío hereda el legado académico, social y estudiantil de la UTE, asume también su memoria histórica.
Al recordar hechos como el caso de Fernando Moscoso Moena, la UBB asume esa memoria como parte de su propia historia universitaria.
En este contexto los académicos Dr. Mario Ramos Maldonado, director del Departamento de Ingeniería de Procesos y Bioproductos, (ex Ingeniería en Maderas) y el Mg. Eduardo Solís Álvarez, académico, responsable de la línea de investigación en Derechos Humanos y Memoria del Centro de Estudios Territoriales e Interdisciplinarios (CETI-UBB), fueron parte del equipo organizador del emotivo acto. En sus intervenciones destacaron que el reconocimiento a Fernando Moscoso constituye no sólo un gesto de reparación simbólica, sino también una reafirmación del derecho a disentir y de la importancia de mantener viva la memoria histórica.
El rector Benito Umaña, agradeció la invitación y manifestó que el Presidente Boric, tiempo atrás, había invitado a todos los rectores a ser parte de un programa denominado ‘Memoria y Futuro’, donde pudo participar la universidad. Así, el rector reiteró la relevancia de cuidar el sistema democrático y reivindicar la memoria de sus pueblos. “Este momento es muy importante porque es tiempo para aprender de nuestra memoria para efectivamente nunca más repetir lo que ocurrió en nuestro país”.
Luego, el académico del Departamento de Estudios Generales, Dr. Juan Pablo Amaya, realizó una breve semblanza de Fernando Moscoso. Destacando su nacimiento en Tomé, estudiante de Ingeniería de Ejecución en Maderas en la Universidad Técnica del Estado, sede Concepción, y militante de las Juventudes Comunistas. Proveniente de una familia humilde, destacó por su compromiso social y político. En la universidad participó activamente en iniciativas solidarias, trabajos voluntarios y campañas estudiantiles, siendo recordado como un joven entusiasta y generoso.
Tras el golpe militar de 1973 fue detenido por la Armada de Chile y sometido al Consejo de Guerra, proceso irregular que lo condenó a muerte. El 20 de diciembre de 1973 fue fusilado junto a Iván Calzadilla en Talcahuano, bajo acusaciones infundadas. Sus restos fueron enterrados ilegalmente y más tarde trasladados al Cementerio de Tomé. “Hoy queremos recordarlo por sus valores humanos, su compromiso social y su activismo político, un joven con principios”, afirmó el Dr. Amaya.
El actor Julio Muñoz, dio un testimonio personal y más íntimo sobre Fernando Moscoso, por su cercanía y amistad que tuvieron cuando jóvenes, compartiendo su enorme pena con lo último que supo de él. “A mediados del mes de diciembre de 1973 nos llegó la triste noticia que habían fusilado a cuatro compañeros, dos en Lota y dos en Talcahuano, uno de ellos era Fernando Moscoso, cuando solo tenía 20 años”.
Fallo de la Corte Suprema
El 26 de marzo de 2024, la Segunda Sala de la Corte Suprema acogió un recurso de revisión y anuló la sentencia dictada por el Consejo de Guerra en diciembre de 1973, que había condenado a Moscoso Moena a la pena de muerte por supuestos delitos de almacenamiento y distribución de explosivos en tiempo de guerra.
En su fallo unánime, el máximo tribunal estableció la completa inocencia del estudiante, subrayando que la condena se había sustentado únicamente en una confesión obtenida bajo tortura, sin existir otros elementos probatorios.
El dictamen señala que en los Consejos de Guerra “existió un patrón sistemático de menoscabo físico y psicológico a los detenidos, con el propósito de obtener confesiones forzadas e incriminaciones cruzadas”. En consecuencia, la Corte Suprema resolvió anular todo lo obrado en el proceso y declaró la absolución definitiva de Fernando Moscoso Moena.
Memoria y derechos humanos en la UBB
Con este acto conmemorativo, la Universidad del Bío-Bío se suma a las iniciativas nacionales de memoria, justicia y reparación a 52 años del golpe militar. La institución reafirmó que recordar a Fernando Moscoso Moena es también reivindicar los valores de la dignidad humana y la defensa de los derechos fundamentales que deben guiar a la educación superior pública en Chile.
Fuente: VRIP Comunicaciones