Noticias

Directora de Postgrado UBB participa en la Tercera Sesión Plenaria de la Comisión de Postgrado del CRUCH en la UCSC

Compartir:

La directora de Postgrado de la Universidad del Bío-Bío, Dra. Carolina Luengo Martínez, participó en la Tercera Sesión Plenaria de la Comisión de Postgrado del Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), realizada en el Campus San Andrés de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC).

La Tercera Sesión Plenaria reafirma el compromiso del CRUCH con la excelencia y la cooperación interuniversitaria, consolidando al postgrado como un eje estratégico para el desarrollo académico, científico y social del país.

El encuentro reunió a autoridades, rectores y académicos de las universidades del CRUCH, con el propósito de consolidar avances en regulación, programas conjuntos y proyecciones de nuevas alianzas interuniversitarias, fortaleciendo así el desarrollo de los postgrados en Chile.

Entre los principales hitos de la jornada, se aprobó el reglamento de la Comisión de Postgrado, un paso decisivo para coordinar el trabajo entre instituciones y dar continuidad a las acciones colaborativas. Además, se abordaron temas relacionados con la creación y consolidación de programas interuniversitarios de doctorado, como los que ya existen en áreas estratégicas como inteligencia artificial, ciencias y educación, que buscan responder a los desafíos científicos y sociales del país.

El rector de la UCSC, Dr. Cristhian Mellado, destacó que fortalecer el postgrado en Chile implica ampliar la mirada más allá de la oferta tradicional. “Necesitamos avanzar en programas más profesionalizantes, sostenibles financieramente y conectados con las necesidades productivas del país, especialmente en regiones donde la oferta es limitada. Asimismo, debemos potenciar la internacionalización, con énfasis en atraer estudiantes de Latinoamérica mediante estrategias conjuntas que proyecten la calidad de nuestras universidades hacia el exterior”, señaló.

Por su parte, el rector de la Universidad Alberto Hurtado y presidente de la Comisión de Postgrado, Cristián Campos, subrayó el valor de la coordinación entre instituciones. “Es clave para ofrecer programas de excelencia. Esta instancia permite proyectar iniciativas conjuntas, impulsar programas consorciados y proponer políticas públicas que fortalezcan la formación avanzada y la investigación”, afirmó.

La secretaria de la Comisión y directora de Postgrado de la UCSC, Johanna Vergara, valoró el trabajo realizado en las sesiones previas y los espacios de reflexión alcanzados. “Hemos generado instancias para compartir experiencias y buenas prácticas, como el conversatorio sobre postgrado en la acreditación institucional junto a la CNA. Hoy trabajamos en programas consorciados, algo inédito y fundamental para consolidar la colaboración entre universidades”, expresó.

La plenaria concluyó con un taller sobre la creación y gestión de programas interuniversitarios, donde se compartieron experiencias de doctorados conjuntos en ciencias, educación, antropología e inteligencia artificial.

La Dra. Carolina Luengo, en representación de la Universidad del Bío-Bío, forma parte de esta comisión integrada por representantes de diversas universidades del CRUCH, que trabajan en la construcción de un sistema de postgrado más colaborativo, pertinente y conectado con las necesidades del país y sus territorios.

Integrantes de la Comisión de Postgrado del CRUCH: Osvaldo Salazar (U. de Chile), Diego Cosmelli (PUC), Johanna Vergara (UCSC), Yecid Jiménez (U. de Antofagasta), Angélica Mosqueda (U. de Valparaíso), Carolina Luengo (UBB), Bernardo Riffo (UdeC), Cristian Rojas (UCT), Rossana Sepúlveda (UDA), Humberto Prado (USACH), Misael Camus (UTA), Cristian Cortés (UMCE), Jorge Rodríguez (UTEM), Luis Salazar (UFRO), Marcelo Castillo (UCM), Eduardo Palma (UOH), Carolina Villanueva (UAH) y Aurora Díaz (UDP).

La Tercera Sesión Plenaria reafirma el compromiso del CRUCH con la excelencia y la cooperación interuniversitaria, consolidando al postgrado como un eje estratégico para el desarrollo académico, científico y social del país.

Fuente: Comunicaciones VRIP

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *