Investigación UBB busca transformar el secado de maderas duras en un proceso sostenible

El Dr. Rubén Ananías Abuter, académico e investigador del Departamento de Ingeniería de Procesos y Bioproductos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Bío-Bío, se adjudicó recientemente un proyecto Fondecyt Regular 2025 orientado a desarrollar conocimiento científico sobre el secado por radiofrecuencia al vacío de maderas duras chilenas, una técnica innovadora que promete mayor calidad, menor tiempo de procesamiento y una significativa reducción de la huella de carbono.
“Es un concurso de excelencia que nos permite generar nuevo conocimiento científico y formar capacidades humanas en investigación. Se trata de un ecosistema virtuoso, donde los principios científicos, la ciencia aplicada, la formación de masa crítica y la innovación tecnológica se retroalimentan, contribuyendo al desarrollo sostenible del país”, enfatizó el Dr. Rubén Ananías.
Actualmente, los métodos convencionales de secado presentan limitaciones importantes: largos tiempos de operación, altos costos energéticos y una calidad de la madera que muchas veces se ve comprometida. “En los procesos tradicionales, el transporte de calor se da desde la superficie hacia el centro de la madera, lo que genera sobrecalentamiento en las zonas externas. En cambio, las ondas electromagnéticas de radiofrecuencia calientan volumétricamente, desde el centro hacia la superficie, favoreciendo un proceso de secado uniforme. Bajo vacío, además, el agua se evapora a menor temperatura, mejorando la calidad final y reduciendo el tiempo de secado”, explicó el Dr. Ananías.
El investigador subrayó que este proyecto responde a una doble motivación. “La primera es científica: aportar soluciones con base en la investigación al desarrollo del secado por radiofrecuencia al vacío de maderas duras chilenas. La segunda está vinculada a mi labor académica, ya que fortalece mi trabajo docente y editorial en la revista Maderas. Ciencia y Tecnología, además de abrir oportunidades de cooperación internacional”, señaló.
Beneficios
La investigación aportará nuevo conocimiento con fundamento científico y relevancia social, promoviendo un proceso de secado de madera más sostenible, de bajo consumo energético y respetuoso con el medio ambiente. Su impacto beneficiará a distintos sectores, como a la comunidad científica, a través de publicaciones y participación en congresos especializados. Estudiantes y jóvenes profesionales, que podrán adquirir experiencia, habilidades de investigación y nuevas oportunidades de desarrollo. La Universidad del Bío-Bío, mediante la creación de capacidades en equipamiento científico y la formación de capital humano avanzado, y la industria maderera chilena, al ampliar las funcionalidades y usos de las maderas duras, diversificando su valor en el mercado.
Reflexión
El Dr. Ananías destacó que adjudicarse fondos Fondecyt 2025 de ANID tiene un significado especial. “Es un concurso de excelencia que nos permite generar nuevo conocimiento científico y formar capacidades humanas en investigación. Se trata de un ecosistema virtuoso, donde los principios científicos, la ciencia aplicada, la formación de masa crítica y la innovación tecnológica se retroalimentan, contribuyendo al desarrollo sostenible del país”, enfatizó.
Equipo de investigación
El proyecto cuenta con un sólido equipo multidisciplinario integrado por académicos, investigadores, profesionales, administrativos, técnicos y estudiantes. Como investigador alterno participa el Dr. Carlos Salinas Lira; como co-investigadora, la Mg. Linette Salvo Sepúlveda; y como investigador adjunto, el Mg. Víctor Sepúlveda Villarroel.
Con este proyecto, la Universidad del Bío-Bío reafirma su compromiso con la investigación científica de excelencia, el desarrollo tecnológico y la sostenibilidad, fortaleciendo su liderazgo en el campo de las ciencias de la madera y su aplicación en beneficio de la sociedad.
Fuente: VRIP Comunicaciones