Destacados

Universidad del Bío-Bío avanza al 9° lugar, en el Ranking Nature Index 2025 consolidándose entre las mejores del país

Compartir:

La Universidad del Bío-Bío mostró un significativo avance en el Ranking Nature Index Research Leaders 2025, logrando el noveno lugar a nivel nacional.

“Estar entre las diez universidades con mejores resultados del país nos desafía a continuar con un proceso de mejora continua, consolidar lo alcanzado y fortalecer aún más la colaboración interinstitucional para el desarrollo de la investigación científica”, indica el director de Investigación y Creación Artística, Dr. Héctor Torres. 

Universidades, empresas, e instituciones públicas y privadas, figuran en el ranking de la prestigiosa revista ‘Nature’, una de las más reconocidas en el mundo.

Para medir la producción científica Nature Index evalúa anualmente 90.238 artículos de investigación en 145 revistas especializadas, elegidas por un grupo de científicos de renombre. Si se miden todas las publicaciones según países, China encabeza la lista mundial y luego viene Estados Unidos.

En Latinoamérica lidera Brasil, seguido de Chile, que tiene más de 60 instituciones en el ranking. Sin embargo, más allá del volumen, el ranking pone énfasis en la calidad y en la contribución efectiva de las instituciones en la generación de conocimiento de frontera.

En este contexto, el director de Investigación y Creación Artística, Dr. Héctor Torres, valora el trabajo de los investigadores e investigadoras que hace posible alcanzar estos resultados. “El ranking refleja que las y los investigadores UBB están desarrollando investigación de alto nivel, sustentada en la colaboración científica. En este sentido, lo que pone de relieve este reconocimiento es la relevancia de la colaboración en la construcción del conocimiento científico, un aspecto que, sin duda, debe seguir siendo promovido y respaldado por la Institución”.

Y complementa, que formar parte de este ranking evidencia que nuestra institución se está posicionando progresivamente gracias a la calidad del trabajo científico realizado por las investigadoras e investigadores UBB. “Estar entre las diez universidades con mejores resultados del país nos desafía a continuar con un proceso de mejora continua, consolidar lo alcanzado y fortalecer aún más la colaboración interinstitucional para el desarrollo de la investigación científica”, indica el directivo.

En el último ciclo del Nature Index Research Leaders 2025, nuestra Universidad del Bío-Bío -resalta la académica del Departamento de Ciencias Básicas de la Facultad de Ciencias, Dra. Marcela Vidal Maldonado- alcanzó un logro significativo al posicionarse en el 9º lugar a nivel nacional, con un Share (artículos en autoría con otras instituciones) de 3,49 y siete publicaciones científicas en revistas de alto impacto internacional. Este ascenso representa un crecimiento sostenido en visibilidad y calidad, especialmente si se considera el contexto reciente en 2024, a pesar de mantener un Share de 2,84, la universidad descendió al puesto 31° debido a la publicación de solo cuatro artículos en ese periodo; mientras que, en 2023, se había ubicado en el décimo lugar con nueve publicaciones y el mismo Share, señala la investigadora.

Además, agrega, lo verdaderamente destacable de este avance es que, incluso con un número moderado de artículos, la calidad de las contribuciones permitió elevar de forma notable la visibilidad científica de la institución, superando a universidades con mayor infraestructura y recursos. Este resultado – asevera la Dra. Maldonado- refuerza una idea clave: más allá del volumen de publicaciones, es la calidad y el impacto de la investigación lo que define el posicionamiento científico real.

En un escenario donde muchas políticas de investigación siguen privilegiando la cantidad por sobre la calidad, este hito demuestra que es posible competir con solidez y excelencia desde una universidad pública, regional y no centralizada. La experiencia de la UBB evidencia que el camino estratégico, sostenido por una comunidad académica comprometida y una cultura investigadora robusta, puede generar ciencia de frontera y relevancia internacional.

Desde esta perspectiva -afirma la investigadora UBB- somos la tercera universidad estatal del país que figura entre las diez instituciones más influyentes en ciencias, lo que confirma que nuestra Universidad del Bío-Bío está generando conocimiento de frontera, reconocido tanto a nivel nacional como internacional. Este posicionamiento refuerza nuestra imagen institucional ante los organismos gubernamentales y agencias que hoy buscan identificar núcleos científicos capaces de aportar al desarrollo del país desde las regiones.

Se trata, continua la Dra. Vidal, de un reconocimiento directo al talento presente en la UBB, y especialmente a quienes se dedican con rigor y constancia a la investigación. En particular, destacar a nuestras y nuestros colegas del área de las ciencias físicas, de donde provienen las publicaciones que han impulsado este posicionamiento destacado, con contribuciones en revistas de alto impacto como European Physical Journal CJournal of High Energy PhysicsPhysical Review D y Science Advances. “Este logro debe traducirse en un fortalecimiento institucional claro. Si consolidamos una cohesión interna real y mantenemos una motivación sostenida por la investigación en todas las áreas del conocimiento, estaremos aún mejor preparados para cumplir nuestro propósito: generar soluciones científicas, tecnológicas y sociales con pertinencia territorial, impacto global y profundo compromiso público”, asevera la Dra. Marcela Vidal Maldonado.

Asimismo, el investigador, del Departamento de Ingeniería de Procesos y Bioproductos de la Facultad de Ingeniería, Dr. Rubén Ananías destaca que el posicionamiento de este año de la UBB en el Ranking Nature Index 2025, es un indicador de la calidad de las publicaciones científicas de nuestra universidad en el selecto grupo de revistas científicas en Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, que considera el Nature Index.

Esto es una confirmación del alza en la visibilidad internacional de la universidad, tal como lo ha reportado anteriormente para la calidad de la investigación en el World University Ranking THE-2025. “Considero que este posicionamiento otorga prestigio internacional a nuestra UBB. Sin embargo, dado que el Nature Index incluye un grupo selecto de solo 145 revistas, en comparación, por ejemplo, con el Science Citation Index, que abarca alrededor de 9.200 publicaciones científicas, actualmente solo una elite de académicos e investigadores en las áreas de ciencias físicas y ciencias de la salud, logra que la UBB figure en el Nature Index 2025. Como académicos e investigadores, el desafío es mantener un compromiso constante con la mejora continua de nuestra labor científica, con el objetivo de generar ciencia de alta calidad y fortalecer la excelencia de nuestra productividad científica en revistas internacionales”.

De igual manera, la académica Linette Salvo Sepúlveda, del Departamento de Ingeniería de Procesos y Bioproductos, con más de 26 años en la edición científica, como editora de la revista Maderas, Ciencia y Tecnología, comparte una contextualización de los recientes logros de la Universidad del Bío-Bío en el “Ranking Nature Index Research Leaders 2025”.

Lo más destacable -señala- de este notable ascenso de la UBB en el Nature Index 2025, con un crecimiento del 1.175,7% respecto al año anterior y el paso del puesto 11° al 9°, es que valida el potencial científico que estamos construyendo como institución estatal y regional. Este avance no debe leerse solo como un resultado numérico, sino como una señal que exige análisis: los rankings deben interpretarse críticamente, considerando qué indicadores priorizan y qué dimensiones del quehacer universitario dejan fuera.

En este caso, los datos que explican nuestro ascenso, especialmente el aumento en la “Contribución Fraccional” y el “Conteo” de artículos, muestran que nuestros investigadores no sólo publican más, sino que tienen un rol sustantivo en los artículos aceptados en las revistas consideradas en el Nature Index. Estas publicaciones pertenecen a editoriales líderes que operan bajo modelos desde acceso abierto con costos (APC) hasta suscripción cerrada. Los valores que arrojan nuestros indicadores, aunque no abarcan todas las áreas del conocimiento, validan el avance de nuestra universidad en investigación básica de excelencia, especialmente en disciplinas como física, química y ciencias de la vida. Publicar en estos espacios competitivos valida la calidad de nuestra ciencia, pero también impone desafíos éticos y estratégicos. “Este reconocimiento debe ser leído como una oportunidad para reforzar nuestro compromiso con una ciencia pública, colaborativa y abierta. Alcanzar visibilidad internacional es un primer paso; debemos avanzar hacia modelos de publicación sin barreras económicas, que garanticen que el conocimiento que producimos esté al servicio de toda la sociedad, no solo de quienes pueden pagar por acceder a él”, señala la editora.

Para una universidad estatal, pública y bi-regional como la UBB, -continúa la editora de la revista Maderas, Ciencia y Tecnología UBB- figurar y destacar entre las 10 universidades chilenas con mayor participación en publicaciones indexadas por el Nature Index, un conjunto curado de 145 revistas científicas de alto impacto en ciencias naturales y de la salud, tiene una importancia estratégica significativa. No obstante, este reconocimiento debe interpretarse con prudencia y en coherencia con los principios de ciencia abierta, colaboración y responsabilidad pública que guían nuestro quehacer. “Este logro no solo visibiliza el trabajo científico de excelencia que se desarrolla desde regiones, sino que también es una herramienta estratégica para reafirmar nuestro compromiso con el conocimiento público, accesible y socialmente pertinente”, finaliza la editora Linette Salvo.

Dentro de las 10 instituciones chilenas de educación superior de mejor rendimiento a nivel nacional figura la Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Concepción, Universidad Técnica Federico Santa María, Universidad de Chile, Universidad Andrés Bello, Universidad San Sebastián, Universidad de Santiago de Chile, Universidad de Tarapacá, Universidad del Bío-Bío y Universidad católica del Norte.

Universidades chilenas destacadas por Nature Index 2025 en Sudamérica: Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC): Lidera el ranking nacional y se ubica en el cuarto puesto de Sudamérica. Universidad de Concepción (UdeC): Ocupa el segundo lugar en Chile y el octavo en Sudamérica. Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM): Se sitúa en el tercer lugar en Chile y en la novena posición en Sudamérica. Universidad de Chile: Ocupa el cuarto lugar en Chile y el decimoquinto en Sudamérica.

Fuente: VRIP Comunicaciones

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *