CRUCH reunió a expertas y expertos en conversatorio sobre nuevos criterios de acreditación con foco en el Postgrado

El Conversatorio “Experiencias Universitarias y nuevos criterios de acreditación institucional con foco en el Postgrado”, organizado de manera virtual por la Comisión de Postgrado del Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) el pasado viernes 11 de julio, concitó el interés de un amplio público de las comunidades universitarias. En representación de la Universidad del Bío-Bío, expuso el director de la Unidad de Aseguramiento de la Calidad Dr. Pedro Campos.
El espacio de diálogo permitió que las universidades que ya habían experimentado el proceso de acreditación con los nuevos criterios compartieran sus recomendaciones con las demás. “En ese sentido hubo bastante interés, sobre todo de universidades regionales, por manifestar sus consultas respecto al proceso”, comentó el presidente de la Comisión de Postgrado del CRUCH.
A través de dos paneles con expertos y expertas del área de aseguramiento de la calidad de las universidades CRUCH, y la participación del presidente de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), Andrés Bernasconi, se abordaron preguntas clave para las universidades.
“El balance es bastante positivo. Llegamos a más de 100 participantes durante el conversatorio, lo que refleja el interés que existía por parte de las distintas universidades por conocer de primera fuente aspectos asociados a la acreditación institucional y los nuevos criterios que la CNA está aplicando”, señaló el presidente de la Comisión de Postgrado CRUCH y director de Postgrado y Postítulo de la Universidad de Chile, Osvaldo Salazar. “Fue una oportunidad para que las universidades pudiesen consultarle directamente al presidente de la CNA aspectos más técnicos asociados al proceso, de forma que al finalizar el conversatorio todos terminaron con una visión mucho más clara respecto a los desafíos que tiene este nuevo proceso, las oportunidades de mejora continua en nuestro proceso de aseguramiento de la calidad y de cómo fortalecer el Postgrado en nuestras instituciones”, puntualizó.
“Hubo bastante interés”
El espacio de diálogo permitió que las universidades que ya habían experimentado el proceso de acreditación con los nuevos criterios compartieran sus recomendaciones con las demás. “En ese sentido hubo bastante interés, sobre todo de universidades regionales, por manifestar sus consultas respecto al proceso”, comentó el presidente de la Comisión de Postgrado del CRUCH.
La Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad Alberto Hurtado, la Universidad del Bío-Bío, la Universidad Católica de Temuco y la Universidad de Chile compartieron sus experiencias respecto al proceso y, especialmente, acerca del postgrado. “Se enfocaron en los doctorados, en el sentido de que los doctorados tributaban a distintas dimensiones dentro del proceso de acreditación, a docencia, investigación e incluso a la dimensión de internacionalización de la universidad, en la medida que los estudiantes también tenían actividades asociadas a estas temáticas”, indicó Salazar.
En el primer panel de conversación participó el Director de la Unidad de Aseguramiento de la Calidad de la Universidad del Bío Bío (UBB), Pedro Campos; la Directora de Análisis Institucional y Estudios Estratégicos de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), Bárbara Prieto; y el Director de Postgrado de la Universidad Católica de Temuco (UCT), Gonzalo Díaz.
En tanto, el segundo panel estuvo integrado por el Director de Aprendizaje Institucional de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), Alex Gutiérrez; el Coordinador del Sistema Interno de la Calidad de la PUC, Diego Durán; y el Director de Docencia de Postgrado de la UCT, Oscar Calzadilla.
Fuente: CRUCH