Lanzamiento del Proyecto Institucional FIUT-UBB en los campus Concepción y Chillán

Con la presencia del seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Centro Sur del Ministerio de Ciencia, Gustavo Núñez Acuña, el rector de la Universidad del Bío-Bío, Benito Umaña Hermosilla, la prorrectora Julia Fawaz Issi y la directora del proyecto institucional FIUT-UBB, Vicerrectora de Investigación y Postgrado, Dra. Angélica Caro Gutiérrez, junto a autoridades académicas e investigadores de los campus Concepción y Chillán, se llevó a cabo, este viernes 28 de marzo, el lanzamiento oficial de este proyecto que fortalecerá las capacidades institucionales en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) de la universidad.
“Este proyecto tiene un impacto significativo a nivel nacional. Lo hemos conversado con la ministra Aisen Etcehverry, quien ha mostrado gran interés en que esta iniciativa tenga un impacto nacional. Es esencial contar con fondos basales para sostener un trabajo de investigación a largo plazo, ya que la inversión en I+D+i sigue siendo baja en comparación con los países de la OCDE. Este proyecto aportará desde las regiones, y será clave el trabajo de los investigadores e investigadoras para consolidar esta iniciativa”, comentó el rector Umaña.
El programa FIU es una iniciativa estatal cuyo objetivo es apoyar a las universidades en la generación, mantenimiento y gestión de capacidades en I+D+i, buscando fortalecer la contribución de las universidades al desarrollo regional y nacional, y mejorar la calidad de vida de las personas en el país desde una perspectiva integral de desarrollo económico y socio-cultural.
La UBB participa en la línea FIU Territorial (FIUT-UBB), destinada a universidades con acreditación institucional vigente entre tres y cinco años. Esta línea de financiamiento tiene como objetivo potenciar la contribución de las universidades al desarrollo territorial y los procesos de descentralización mediante el financiamiento de capacidades en I+D+i, incluyendo su respectiva gestión y gobernanza institucional.
En su intervención, el rector Benito Umaña destacó la relevancia de este proyecto para los territorios de Biobío y Ñuble. “Este proyecto tiene un impacto significativo a nivel nacional. Lo hemos conversado con la ministra Aisen Etcehverry, quien ha mostrado gran interés en que esta iniciativa tenga un impacto nacional. Es esencial contar con fondos basales para sostener un trabajo de investigación a largo plazo, ya que la inversión en I+D+i sigue siendo baja en comparación con los países de la OCDE. Este proyecto aportará desde las regiones, y será clave el trabajo de los investigadores e investigadoras para consolidar esta iniciativa”, comentó el rector Umaña.
Por su parte, el seremi Gustavo Núñez valoró la participación de la universidad en esta iniciativa. “El programa busca alinear las agendas territoriales hacia un desarrollo sostenible y equitativo, involucrando sectores gremiales, industriales y la sociedad civil. Este tipo de estrategias son clave para fortalecer la colaboración entre la academia y las diferentes instancias del desarrollo regional”, señaló.
La Dra. Angélica Caro, directora del proyecto, explicó que este se desarrollará en dos grandes etapas. La primera, con un plazo de 9 meses, consiste en un levantamiento de una línea base y un diagnóstico de las capacidades institucionales en I+D+i, así como en el diseño del Plan de Desarrollo de Capacidades de Investigación. La segunda etapa, con un plazo de hasta 10 años, se centrará en la implementación del Plan de Desarrollo de Capacidades de Investigación (PCI). Ambas etapas estarán supervisadas por la Subsecretaría del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y contarán con la colaboración de ANID.
Además, Germán Rehren, representante de la consultora Zenit Spa, encargada de evaluar las brechas y proponer el plan de desarrollo, presentó los principales elementos de la estrategia de intervención. Rehren destacó la responsabilidad que tiene este trabajo tanto para la universidad como para el desarrollo de los territorios involucrados.
El programa FIU está financiado por el Estado con un monto asignado en la Ley de Presupuestos 2024, otorgando un máximo de 100 millones de pesos a las universidades seleccionadas para la etapa 1. En el caso de la UBB, la primera etapa del proyecto comenzó el 23 de diciembre de 2024 y finalizará el 23 de septiembre de 2025.
Este trabajo será realizado en colaboración con la academia, el sector público, las empresas y la sociedad civil, considerando un modelo de gestión que aborde dimensiones clave como infraestructura, programas de postgrado, líneas de investigación, colaboración internacional, transferencia de tecnología y redes asociadas a I+D+i.
El Dr. José Sandoval Díaz, director del Centro de Estudio Ñuble, valoró especialmente la iniciativa: “Este proyecto permitirá realizar un mapeo exhaustivo de las capacidades de la universidad, desde la infraestructura hasta los recursos humanos, y fortalecerá el trabajo colaborativo entre investigadores, lo que será muy significativo para el desarrollo de la investigación institucional”.
Fuente: VRIP Comunicaciones