UBB, UCSC y UdeC impulsan diálogo sobre integridad académica en tiempos de transformación tecnológica

Con el objetivo de reflexionar sobre los desafíos éticos y las oportunidades que plantea la irrupción de las tecnologías emergentes —particularmente la Inteligencia Artificial— en la educación superior, se realizó, este jueves 16 de octubre, en la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) el Seminario Internacional “Integridad Académica en Tiempos de Transformación Tecnológica: Diálogos Necesarios”.
“Si bien la inteligencia artificial es una herramienta que nos ayuda a avanzar y a agilizar procesos, debemos definir claramente los límites y marcos éticos dentro de los cuales se usará en la educación superior. Este trabajo conjunto busca justamente establecer esas bases y orientaciones desde la academia, considerando aspectos de regulación, normativa y formación”, Dra. Claudia Muñoz Sanguinetti.
El encuentro, desarrollado en el Auditorio San Juan Bosco del Campus San Andrés, reunió a académicos, investigadores, bibliotecarios, autoridades universitarias y especialistas en ética y educación provenientes de diversas instituciones nacionales e internacionales. El evento fue organizado de manera conjunta por la UCSC, la Universidad de Concepción (UdeC) y la Universidad del Bío-Bío (UBB), en el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Integridad Académica.
La jornada se proyectó como un espacio de diálogo interdisciplinario, donde se abordaron temas como la responsabilidad digital, las conductas académicas indebidas, el impacto de las herramientas de inteligencia artificial en la producción del conocimiento y las estrategias institucionales para fortalecer una cultura de integridad en la educación superior.
En la ceremonia inaugural, la Prorrectora de la UCSC, Dra. Ana María Dinamarca, destacó que “como universidades formadoras tenemos la responsabilidad de garantizar que el conocimiento se construya sobre las bases de la honestidad, la transparencia y la responsabilidad, pilares que sostienen la confianza social en la educación superior. No se trata solo de adaptarnos a los cambios tecnológicos, sino de orientarlos con sentido humano y ético”.
Por su parte, el subdirector de Postgrado de la Universidad de Concepción, Dr. José Guzmán González, señaló que “la integridad académica emerge como un principio esencial que debe guiar la vida universitaria en todas sus dimensiones. La ética no es un requisito accesorio, sino la base sobre la cual se sostiene la credibilidad y la legitimidad del quehacer universitario”.
En tanto, el Vicerrector Académico de la Universidad del Bío-Bío, Dr. Sergio Vargas Tejeda, enfatizó que “la integridad académica no es solo una norma o un procedimiento, sino un principio que define quiénes somos como comunidad educativa. En tiempos de inteligencia artificial, la integridad se convierte en una guía ética imprescindible para orientar el uso consciente, responsable y humano de la tecnología”.
Conferencias
La Dra. Carola Figueroa Flores, académica del Departamento de Ciencias de la Computación y Tecnologías de la Información de la Universidad del Bío-Bío, presentó la ponencia “Inteligencia Artificial y ética académica: principios, políticas y prácticas para una universidad en transformación”.
Durante su exposición, la investigadora llamó a reflexionar sobre los desafíos éticos que plantea el uso de la inteligencia artificial (IA) en la educación y la investigación. Destacó que “la ética no se improvisa, se construye y se vive”, subrayando la necesidad de fomentar una cultura de integridad y pensamiento crítico frente a herramientas como ChatGPT o Copilot.
La académica advirtió sobre riesgos como la dependencia tecnológica y la pérdida del esfuerzo y del pensamiento crítico, enfatizando que “el aprendizaje no se automatiza”. También repasó los principios éticos internacionales que deben guiar el desarrollo y uso responsable de la IA —justicia, inclusión, transparencia y privacidad—, recordando que la responsabilidad recae en las personas.
Finalmente, resaltó el rol insustituible del docente, capaz de inspirar y transmitir emociones, señalando que la inteligencia artificial debe ser vista como una herramienta complementaria, no como reemplazo del pensamiento y la creatividad humana.
Por su parte, el Dr. Julio Alonso Arévalo (Universidad de Salamanca, España) inauguró el seminario con la ponencia “Enseñar bajo el algoritmo: desafíos éticos en la era de la IA”, analizando los dilemas que enfrenta la docencia en entornos mediados por sistemas automatizados.
Christian Schmit Vacaro (UCSC) expuso sobre el “Proyecto de ley de IA y su impacto en las universidades”, mientras que Alonso Cavieres (ITMS) y Rodrigo Espinoza (Bibliotecas UdeC) abordaron el tema “Originalidad en tiempos de IA: Compilatio, el asistente silencioso”.
Bastián Valenzuela (DotLib Chile) presentó “Transparencia e Integridad Académica en la Era de la IA” y la Dra. Alejandra Maldonado Trapp (UdeC) compartió su experiencia en el proyecto “[genIA] en acción: experiencias y aprendizajes de una colaboración interdisciplinaria en IA”.
Cerraron el ciclo de presentaciones Roberto Rodríguez y Fernanda Ramírez (Turnitin) con “Navegando hacia el futuro: innovación e integridad en la era de la IA”.
Reflexiones
Para la Vicerrectora de Investigación y Postgrado de la Universidad del Bío-Bío, Dra. Claudia Muñoz Sanguinetti, este trabajo colaborativo entre tres universidades fue muy relevante, porque permitió generar espacios de diálogo sobre temas que hoy son parte de la agenda global y nacional, como la inteligencia artificial. “Lo importante es cómo esta tecnología se incorpora a nuestro quehacer académico con un enfoque en la integridad académica. Si bien la inteligencia artificial es una herramienta que nos ayuda a avanzar y a agilizar procesos, debemos definir claramente los límites y marcos éticos dentro de los cuales se usará en la educación superior. Este trabajo conjunto busca justamente establecer esas bases y orientaciones desde la academia, considerando aspectos de regulación, normativa y formación”
En similares términos se refirió el director de Investigación y Creación Artística, Dr. Héctor Torres. “El desafío que enfrentamos hoy no es solo tecnológico, sino profundamente cultural y ético. Este seminario nos invita a repensar cómo la inteligencia artificial se integra en nuestras prácticas académicas y creativas, no como una amenaza, sino como una oportunidad para fortalecer la responsabilidad, la transparencia y la originalidad en la generación de conocimiento.”
La editora de la revista Maderas, Ciencia y Tecnología de la UBB, perteneciente al Departamento de Ingeniería de Procesos y Bioproductos, Linette Salvo, señala que si bien, muchos contenidos fueron introductorios, valoró el evento por su rol formativo y contextualizador, especialmente frente a un público diverso que requería nociones básicas sobre chatbots, detección de plagio y marcos normativos emergentes, como el debate legislativo en Chile sobre el uso ético de la IA. “Desde nuestra revista también ya hemos incorporando algunas directrices para los autores y trabajamos en la redacción de una política editorial que apunte no solo a solicitar la declaración del uso de IA, sino también a definir con claridad los límites aceptables de intervención tecnológica según el tipo de contribución, ya sea en aspectos gramaticales, argumentativos o estructurales. Esta mirada diferenciada busca evitar tanto la prohibición generalizada como el uso permisivo sin evaluación crítica. Justamente, ese fue el espíritu transversal que atravesó muchas de las presentaciones del seminario: no se trata de rechazar la IA, sino de enmarcar su uso en reglas claras, declaraciones transparentes y decisiones editoriales fundamentadas”, señaló la editora UBB.
Fuente: VRIP Comunicaciones