UBB celebra el Día de la Innovación y el Emprendimiento (I+E UBB) 2025 con emotivo reconocimiento a líderes en I+D+i+e

La actividad se llevó a cabo, este martes 29 de abril en los campus de Chillán y Concepción de la Universidad del Bío-Bío, oportunidad en la que se reconoció a los investigadores e investigadoras que aportan a la innovación y al emprendimiento en cinco categorías.
“El propósito de esta ceremonia es reconocer a los protagonistas del trabajo en innovación, investigación aplicada, patentamiento y emprendimiento. Reconocemos el valor que tiene para nuestra institución, por un lado y por otro, para los territorios donde nuestra universidad se encuentra inserta, especialmente en nuestra condición de estatal y pública, esto nos compromete con las necesidades locales y nacionales aportando desde el conocimiento”, Dra. Angélica Caro.
Una iniciativa de la Dirección de Innovación de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la Universidad del Bío-Bío, encabezada por la prorrectora Julia Fawaz; y la vicerrectora de Investigación y Postgrado, Dra. Angélica Caro, junto a representantes de diversas instituciones públicas y privadas, como Carlos Ladrix, Subdirector de Investigación Aplicada de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID, Juan Pablo Robledo, Coordinador Nacional de los CATI del Instituto Nacional de Propiedad Intelectual, INAPI; Macarena Dávila, directora Regional de Corfo Ñuble; Cristián Fernández, Subdirector de Innovación y Emprendimiento de Corfo Biobío; representantes del Gobierno Regional de Biobío y Ñuble, decanos, docentes, estudiantes y actores de la sociedad civil.
El “Día de la I+E UBB 2025” se celebra por primera vez en la Universidad del Bío-Bío, y se enmarca dentro del aniversario número 78 de la institución. Este evento es una instancia destinada a visibilizar el crecimiento sostenido de la universidad en sus áreas estratégicas, reconociendo a quienes lideran procesos de innovación con impacto, y que ayudan a fortalecer la articulación con el ecosistema regional y nacional, reflejando de esta manera, el compromiso institucional con la generación de conocimiento, la vinculación con el medio y la contribución activa de la Universidad del Bío-Bío al desarrollo de los territorios.
La prorrectora Julia Fawaz Yissi, dio la bienvenida a este evento y destacó el objetivo de esta iniciativa. “A nombre de la Universidad del Bío-Bío les doy la bienvenida a este evento que destaca el trabajo institucional en torno a la innovación y al emprendimiento con la colaboración de diversas instituciones que hoy están presentes. Una instancia que se realiza por primera vez y que busca visibilizar las ideas y los proyectos que desde la universidad están transformando y/o contribuyendo a mejorar la calidad de vida de las personas y su entorno”.
En similares términos se refirió la Vicerrectora de Investigación y Postgrado, Dra. Angélica Caro Gutiérrez. “Con este acto queremos dar inicio, anualmente, al reconocimiento que hacen nuestros investigadores e investigadoras en innovación y emprendimiento, actividades tan relevantes para nuestra institución. El propósito de esta ceremonia es reconocer a los protagonistas del trabajo en innovación, investigación aplicada, patentamiento y emprendimiento. Reconocemos el valor que tiene para nuestra institución, por un lado y por otro, para los territorios donde nuestra universidad se encuentra inserta, especialmente en nuestra condición de estatal y pública, esto nos compromete con las necesidades locales y nacionales aportando desde el conocimiento”.
Por su parte el Subdirector de Investigación Aplicada de ANID, Carlos Ladrix, valoró esta iniciativa que aporta al fortalecimiento del ecosistema de emprendimiento e innovación. “Es un agrado y un orgullo para nosotros ver a la Universidad del Bío-Bío presente en dos regiones haciendo una labor que para la Agencia es muy importante, como es hacer llegar el conocimiento a la sociedad para que genere un impacto de verdad, creando valor en las empresas, generando bienestar en las personas, más trabajo, más productos y servicios de alto valor, que se puedan exportar eventualmente y esa es la tarea que finalmente vemos que hoy la universidad está impulsando de manera muy robusta y reconociendo además, a investigadores e investigadoras, alumnos y alumnas que han tomado la investigación aplicada como una misión, finalmente”.
El crecimiento que ha tenido la Universidad del Bío-Bío en el ámbito de la producción científica, sin duda ha ido de la mano de la creación de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, que, con sus direcciones de Investigación y Creación Artística, de Postgrado y de Innovación, ha logrado obtener un mayor impacto, gracias a una eficaz articulación que pone el conocimiento institucional al servicio de los territorios, destacan los directivos Mario Núñez, director, y Guillermo Petzold, subdirector de la dirección de Innovación.
La Universidad del Bío-Bío, asume el desafío de generar conocimiento, preocupándose de protegerlo, gestionarlo y transferirlo. Confiados en que la innovación y la propiedad intelectual son herramientas clave para aportar al desarrollo del país, generando un impacto real en los territorios y fomentando nuevas oportunidades para emprendedores, investigadores y empresas.
En esta línea, los ejecutivos de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Roxana Herrera, gestora tecnológica y Alberto Moraga, abogado en la Oficina de Transferencia y Licenciamiento OTL-UBB, dieron a conocer detalles de una de las iniciativas más relevantes desde el 2024, y que tiene que ver con los Centro de Apoyo a la Tecnología y la Innovación de Biobío y Ñuble, conocidos como los Centros Regionales CATI, impulsado desde la Organización Mundial de Propiedad Intelectual, OMPI, que en Chile se aloja en el Instituto Nacional de Propiedad Intelectual, INAPI, y busca acercar herramientas y servicios especializados en propiedad intelectual y tecnologías estratégicas a la comunidad.
Los ejecutivos destacaron que estos Centros representa un esfuerzo concreto por acercar el conocimiento, la tecnología y la propiedad intelectual a los territorios, con el objetivo de impulsar el desarrollo económico regional y fortalecer las capacidades de innovación de nuestra comunidad, lo cual, no sería posible sin el trabajo articulado con el Instituto Nacional de Propiedad Industrial, INAPI, quienes lideran a nivel nacional esta red de apoyo a la innovación.
Por su parte, el Coordinador Nacional de los proyectos CATI de INAPI, Juan Pablo Robledo, valoró el alto conocimiento e involucramiento que existe en la UBB en torno a esta iniciativa, subrayando que el foco principal de estos Centros es promover el uso eficaz del conocimiento como una práctica intrínseca y propia de los procesos de investigación, desarrollo e innovación de los círculos académicos, centros de investigación, y de las empresas de menor tamaño, vinculados con INAPI.
Nueva incubadora UBB
El Coordinador de la Unidad de Emprendimiento de la dirección de Innovación, Luis Durán, presentó en Ñuble, el proyecto “Incuba Ñuble UBB: impulsa tus ideas, potencia tu emprendimiento” con financiamiento de Corfo, que representa un hito estratégico para la universidad y para el desarrollo del emprendimiento regional. Liderado desde la Dirección de Innovación, su desafío es posicionarse como la plataforma que conecte el conocimiento con el territorio, brindando acompañamiento, formación, redes y apoyo especializado para convertir ideas en proyectos sostenibles y con potencial de crecimiento.
En ese contexto, el Coordinador de la Unidad de Emprendimiento presentó el nacimiento de una nueva incubadora para la universidad, “INCUBBA” que será acompañada desde la dirección de Innovación, y relacionará las iniciativas de las regiones de Ñuble y Biobío en temas de emprendimientos. “A todas luces la Incubadora no sólo representa una nueva etapa para la Universidad del Bío-Bío, sino también una oportunidad concreta para acompañar y hacer crecer a los emprendimientos con impacto que surgen desde nuestro territorio”, señala Luis Durán.
Reconocimiento
Como una forma de destacar este impacto se realizó un reconocimiento a aquellos investigadores, académicos y emprendedores, que han contribuido en las áreas de: Investigación Aplicada; Innovación Social; Transferencia Tecnológica y Vinculación con el Medio; Propiedad Intelectual y Emprendimiento Destacado.
Categoría Investigación Aplicada que reconoce a aquellos investigadores que han trabajado en investigaciones aplicadas con alto grado de innovación, nivel de aplicación industrial, potencial de impacto económico y vinculación con el medio. Campus Concepción: Dr. Christopher Salvo y Dr. Ramon Ahumada. Campus Chillán: Dra. Carola Figueroa Flores y Dr. José Miguel Bastías Montes.
Categoría Innovación Social que reconoce a aquellos investigadores que abordan un problema de gran relevancia social con un alto grado de Innovación de la solución, participación de la comunidad o actores relevantes y Vinculación con el Medio. Campus Concepción: Dra. Magaly Mella Ábalos y Dr. Luis Soto Mardones. Campus Chillán: Dra. Carmen Luz Muñoz Mendoza y Dr. José Sandoval Díaz.
Categoría Transferencia Tecnológica y Vinculación con el Medio, reconoce el aporte a la comunidad. Campus Concepción: Dr. Luis Gómez Guzmán y Dr. Ariel Bobadilla Moreno. Campus Chillán: Dr. Julio Alarcón Enos y Dr. Luis Segura Ponce.
Categoría Propiedad Intelectual, por la mayor cantidad de registros de derechos de autor. Campus Concepción: Dr. Javier León Aravena. Campus Chillán: Dr. Sergio Acuña Nelson y la Dra. Gipsy Tabilo Munizaga.
Categoría Emprendedor Destacado, reconocimiento a Emprendedor Destacado. Campus Concepción: Roberta Fuentes Labarrera/ Isidora García Núñez, Nicole González Muñoz y Macarena Flores. Campus Chillán: Claudia Castillo Arriagada, Erik Jara y Luis González.
Testimonios
Dra. Carola Figueroa Flores, Departamento de Ciencia de la Computación y Tecnología de la Información la Facultad de Ciencias Empresariales, reconocida en la categoría Investigación Aplicada. “Es una inmensa alegría por el reconocimiento a lo que uno está haciendo y aportando a la universidad. Desde que volví de mi postgrado he sentido el apoyo de la universidad en la formulación y postulación de mis proyectos y eso habla de un trabajo colaborativo que estimula seguir haciendo ciencia que ayude a resolver los problemas que afectan a las personas como en mi caso con el tema de la contaminación”.
Isidora García Núñez, egresada de la carrera de diseño industrial, y reconocida en la categoría Emprendimiento. “Siempre es grato recibir un reconocimiento que de alguna manera visibilizan el trabajo que hay detrás de un producto o idea. Agradecer a la Unidad de Emprendimiento por su constante apoyo por hacer de estos emprendimientos algo que aporte y sirva a la sociedad”.
Roberta Fuentes Labarrera, egresada de la carrera de diseño industrial, y reconocida en la categoría Emprendimiento. “Es un honor que la universidad nos contemple como emprendedoras destacadas, es importante que existan estos reconocimientos que estimulan que otras personas puedan participar, hay mucha gente que tiene buenas iniciativas y es bueno que en estos espacios se reconozcan su contribución”.
Dra. Magaly Mella Ábalos, profesional investigadora del Centro de Estudios Territoriales e Interdisciplinarios, CETI, reconocida en la categoría Innovación Social. “Estoy muy contenta por esta iniciativa que se inicia en la universidad de reconocer el trabajo que se hace en traspaso de conocimiento, metodología, nuevas teorías, tanto al interior de la universidad como al servicio de los territorios en los que nos movemos”.
Claudia Castillo Arriagada, titulada de la carrera Ingeniería en Alimentos, actualmente curso el Magister en Ingeniería en Alimentos, y reconocida en la categoría Emprendimientos. “Estoy muy contenta con este reconocimiento, esto me hace pensar lo difícil que a veces resultan ciertas cosas, pero lo importante es perseverar y continuar con lo que uno se propone. Si la vida se pone difícil, lo importante es saber levantarse, y con algunas iniciativas en el ámbito de los alimentos, que estoy desarrollando, deseo tener mi propia empresa y dar trabajo a mucha gente”.
Dr. Luis Segura Ponce, del Departamento de Ingeniería en Alimentos de la Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos, reconocido en la categoría Transferencia Tecnológica. “Si bien, es cierto, que lo que hacemos en la universidad es parte de nuestras labores, también hay una motivación personal por concretar exitosamente el trabajo que se hace. Y en lo personal, con las empresas, en un rubro nuevo como la liofilización donde vemos que vienen empresas de todas partes del país, es muy importante, que el medio empresarial crea en lo que estamos haciendo. Y en eso nos hemos esforzado y estamos avanzando significativamente”.
Dra. Gipsy Tabilo Munizaga, Departamento de Ingeniería en Alimentos de la Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos, reconocida en la categoría Propiedad Intelectual. “Siempre es importante el reconocimiento a lo largo de la carrera académica, esto permite llenarnos de la necesaria energía para continuar en este proceso, que no es fácil, de poder externalizar el desarrollo de la ciencia y la tecnología especialmente en el área de alimentos. Cuando eso se materializa en algo tangible como en una solicitud de patente, significa que puede ser transferido al medio y alguien lo puede utilizar, y no se queda en los laboratorios, o en la biblioteca”.
Dr. José Miguel Bastías, Departamento de Ingeniería en Alimentos, de la Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos, reconocido en la categoría Investigación Aplicada. “Es importante que lo reconozca su propia institución, nuestros pares, además, es una manera de conocer lo que uno hace al interior de la universidad, y como lo señalaba el subdirector de innovación, estos son años de trabajo que se expresan en la investigación básica y luego aplicada con transferencia hacia la empresa. No es algo que quede en un libro, sino que va a trascender y prestar un servicio concreto, y eso tiene mucho más valor”.
Dra. Carmen Luz Muñoz Mendoza, del Departamento de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos, reconocida en la categoría, Innovación Social. “Nosotros agradecemos el reconocimiento que nos hace la Universidad del Bío-Bío, porque demuestra el compromiso que tiene la universidad con las necesidades de la región y que además se han visto reflejada en proyectos financiados por el Gobierno Regional, donde participa la Seremi de Salud, los hospitales de la región de Ñuble, lo que nos demuestra que nuestro trabajo de investigación está conectado con los problemas reales de la gente, y esta ceremonia tiene que ver con eso”.
Fuente: VRIP Comunicaciones