En su Aniversario 78° rector UBB destacó en su Cuenta Anual el trabajo de investigación, innovación y transferencia tecnológica impulsado desde VRIP

Entre los distintos ejes analizado por el rector Benito Umaña en su Cuenta Anual, número 78, como Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, resaltamos aquella relacionada a investigación, innovación y creación artística, como pilar fundamental para la institución y para el desarrollo de la sociedad.
“En sus 78 años de vida, a esta gran institución la han forjado grandes personas. Ahora les convoco a mirar hacia el futuro y, de cara al centenario, a soñar con una UBB aún mejor”, concluyó la autoridad UBB.
El año pasado, -señaló el rector Benito Umaña- la Dirección de Investigación y Creación Artística, DICREA, entregó financiamiento a 8 proyectos para la adquisición, mantenimiento y reposición de equipos, por un total de 62 millones de pesos, y a 46 proyectos internos de investigación básica, sumando alrededor de 328 millones de pesos, destinados a iniciativas de iniciación, regulares, docencia y aprendizaje, atracción de investigadores o investigadoras posdoctorales, entre otros fines. Cabe consignar, además, que el 2024 las bases concursables de las propuestas de investigación internas integraron criterios para aumentar la participación de mujeres.
Además, indica, en relación a la adjudicación de financiamiento externo, en el año 2024 alcanzó 19 proyectos de investigación básica, por un monto total de casi 2.680 millones de pesos, seleccionados en los diferentes fondos concursables de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID. Para incrementar la competitividad de las propuestas presentadas al Fondo de Desarrollo Científico y Tecnológico, Fondecyt, la DICREA proporcionó apoyo para la formulación científica y administrativa de las iniciativas.
Durante el año pasado se financiaron 566 solicitudes de incentivo a las publicaciones científicas, por un monto superior a los 460 millones de pesos, y 31 solicitudes de pago por publicar en revistas científicas, por casi 62 millones de pesos. Asimismo, mediante el Fondo de Apoyo a la Participación en Eventos Internacionales, se entregaron alrededor de 49 millones pesos para 30 iniciativas en este ámbito. Se destaca que las cifras registradas en los dos últimos ítems representan un aumento superior al 8% en relación al periodo anterior.
Adicionalmente, el año pasado se aprobó el nuevo modelo de incentivo a las publicaciones científicas, orientado a potenciar la calidad e impacto de la investigación y que considera criterios de la CNA, la ANID y objetivos institucionales. Ello nos permite avanzar en productividad científica, conforme a las exigencias de calidad en la investigación para acreditación institucional y de programas de postgrado. Se aprobó igualmente el nuevo modelo de pago por publicar en revistas científicas, también orientado a la calidad de la investigación, la asociatividad, el liderazgo y el impacto en la comunidad científica y que responde a la necesidad de contar con instrumentos de apoyo actualizados y acordes a los requerimientos de excelencia y fines institucionales.
Política institucional en I+D+i
El decreto universitario 7348, del 15 de octubre de 2024, -indica el rector- aprobó la nueva Política de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad del Bío-Bío, que proporciona un marco general, actual y comprometido para el desarrollo de proyectos y procesos de investigación, transferencia de conocimiento científico, creación artística e innovación y que fija los principios rectores y otras disposiciones para fortalecer nuestras actividades y la obtención de resultados en estas áreas.
“Nos llena de orgullo informar que nuestra institución fue una de las 12 primeras universidades en adjudicarse recursos de la línea territorial del Fondo de Investigación para Universidades, FIU, del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, ubicándonos en el cuarto lugar entre las seleccionadas. Estos recursos están orientados a diseñar un plan a 10 años que guíe el quehacer de nuestra Universidad en los ámbitos de investigación, desarrollo e innovación, con foco en las necesidades de nuestros territorios y la descentralización. El proyecto se desarrollará en 9 meses, en los que trabajaremos con la comunidad universitaria en la elaboración de un diagnóstico, la identificación de brechas y la definición del plan, para cuyo desarrollo el Gobierno se comprometió a entregar recursos permanentes. El FIU tiene como objetivo apoyar a las universidades en la generación, mantención y gestión de las capacidades de I+D+i, de tal forma que el financiamiento adjudicado nos permitirá consolidar nuestra apuesta científica tecnológica y fortalecer nuestro aporte a las regiones del Biobío, de Ñuble y del país”, cometa la autoridad.
De igual modo, -continua- el proyecto seleccionado en el concurso 2024 del Fondo de Publicación de Revistas Científicas de la ANID nos da la posibilidad de desarrollar una política integral de gestión, que promueva la ciencia abierta y potencie las revistas de la Universidad del Bío-Bío mejorando su accesibilidad, territorialidad e inclusión en el proceso editorial.
Paralelamente, el año pasado se continuó avanzando en la ejecución del proyecto de Innovación en Educación Superior, InES, para la Instalación de capacidades institucionales en ciencia abierta, para gestionar conocimientos de información científica y datos de investigación en la Universidad del Bío-Bío para el beneficio de la sociedad. En ese propósito se elaboró y socializó una propuesta de Política de Ciencia Abierta UBB y se creó un nuevo repositorio de publicaciones científicas de acceso abierto, tesis, datos y otros resultados de investigación, cuyo lanzamiento se prevé para mayo próximo. Además, se actualizó el sitio web de nuestra red de bibliotecas para dar soporte a las nuevas herramientas de acceso abierto que se implementarán y se desarrolló un plan de comunicación y capacitación, afirma el rector.
En el marco del proyecto InES Género -menciona el rector- que busca disminuir las brechas y generar igualdad de oportunidades en investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento entre hombres y mujeres, se llevaron adelante talleres de mentoría para académicas y se impulsó el concurso de tesis Mujeres UBB, orientado a nuestras estudiantes, entre otras actividades.
En enero de 2024, la Universidad del Bío-Bío inauguró el primer laboratorio de prototipado a escala real piloto, PEP Lab, marcando un paso significativo para la creación de un ecosistema de producción de innovación basada en ciencia, prototipado y experimentación, para producir innovación eficiente y a bajo costo para la edificación sustentable. El PEP Lab alberga la impresora industrial de gran escala para la construcción aditiva, única en Chile y Latinoamérica, bautizada como Athenea y que fue exhibida en la Feria Internacional de la Construcción, Edifica 2024, en Santiago.
Athenea permitió también llevar adelante el proyecto Casa semilla, la primera vivienda impresa en 3D a nivel nacional y continental, que destaca no sólo por su innovadora tecnología sino también por la rapidez con que fue levantada. La iniciativa fue impulsada por el Grupo de Manufactura Aditiva, conformado por académicos y académicas de distintas disciplinas, con el apoyo de la ANID y de diversas empresas del sector.
Desde el año pasado, nuestra Universidad dispone también de un supercomputador para el desarrollo de investigaciones interdisciplinarias en Ciencias Básicas e Ingeniería, con enfoque en inteligencia artificial, simulación, optimización y modelamiento numérico. Su capacidad de procesar grandes bases de datos contribuirá a acortar tiempos de las investigaciones, encarar nuevos y más complejos desafíos, fortalecer el impacto de nuestros proyectos y estrategias, lograr una mayor definición en sus alcances y profundizar y acelerar los avances en distintas líneas de trabajo.
La creciente actividad de la UBB en investigación aplicada se refleja en un sostenido aumento de proyectos postulados al Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico, FONDEF-ANID, en los últimos 5 años, pasando de 12 a 51 proyectos el 2024. Asimismo, la adjudicación creció de 4 a 8 proyectos anuales. Ello obedece a la incorporación a nuestra Universidad de académicos y académicas con un perfil hacía la investigación aplicada, así como al apoyo de la Unidad de Proyectos de la Dirección de Innovación. Hoy son alrededor de 150 investigadores e investigadoras, de todas las facultades, que trabajan en esta área. En ese marco, el 2024, la Dirección de Innovación convocó a un concurso interno de iniciación en innovación.
La Oficina de Transferencia y Licenciamiento OTL-UBB, en tanto, apuntó el año 2024 un peak de solicitudes de patente, con un total de 17, de las cuales 3 fueron colaborativas y las restantes desarrolladas completamente por la UBB. Además, durante 2024 se generaron 23 declaraciones de invención.
En relación al emprendimiento, los esfuerzos se enfocan en nuestros y nuestras estudiantes de pre y postgrado, para quienes se efectuaron talleres, charlas, hackatones y se adjudicaron fondos para proyectos de tesis con potencial de emprendimiento. Se realizaron también actividades de match-making con instituciones externas, así como capacitaciones para entidades públicas. Asimismo, la Unidad de Emprendimiento de la Dirección de Innovación está trabajando en el relanzamiento de nuestra incubadora de empresas, tanto en el Centro de Innovación en Concepción como en el Centro de Extensión en Chillán, gracias a proyectos institucionales financiados por el Ministerio de Educación y por CORFO Ñuble.
Postgrado
Durante el último período, se crearon los Magíster en Estadística y en Automatización y Conversión de la Energía, además del Magíster en Enfermería, en modalidad presencial, y se completó la renovación curricular del Magíster en Salud Pública. De esta forma, a la fecha, se conforma una oferta de posgrado de 21 magísteres y 10 doctorados, que tributan al objetivo institucional de crear y transmitir conocimiento de frontera y responder a los desafíos regionales y nacionales, a partir de nuestras capacidades y fortalezas científicas y académicas.
Hemos robustecido nuestros programas en términos de cantidad, funcionamiento, autoevaluación y mejoramiento continuo, con una institucionalidad y los apoyos necesarios. Consecuentemente, los indicadores para los años 2023 y 2024 arrojan una positiva evolución: se incrementó a 465 el número de estudiantes, pasando además de 59 a 68 estudiantes del extranjero, lo que representa un crecimiento de 15.3% de la participación internacional. La cifra de quienes desertan disminuyó drásticamente, de 45 a 21, equivalente a una reducción de 53.3%. Aumentaron además de 167 a 192 las y los beneficiarios de becas, esto es 15%, con un incremento desde 640 millones a 839 millones de pesos.
La Dirección de Postgrado -comenta el rector- convocó al concurso para la conformación de centros de graduados y graduadas UBB 2024 y adjudicó este financiamiento al Magíster en Ciencias Sociales y al Magíster en Gestión de Empresas. Igualmente, por segunda vez aplicó la encuesta de seguimiento de graduados y graduadas, logrando una cobertura de 1.400 personas.
En septiembre de 2024, se inauguraron en la sede Concepción los espacios destinados a los programas de posgrado, incluyendo salas de estudio, multiuso, de reuniones y oficinas. En Chillán ya se contaba con estas facilidades, que aportan mayor comodidad, incentivan el trabajo interdisciplinario y favorecen el desarrollo del posgrado.
Con el mismo propósito, la Dirección de Postgrado participa en instancias de colaboración como la Red del Consorcio de Universidades Estatales, que impulsa el proyecto Integración de repertorios formativos de posgrados, o el Grupo Operativo de Universidades Chilenas del Centro Interuniversitario de Desarrollo, GOP-CINDA, que actualmente trabaja en una propuesta de política para doctorados profesionales.
Para la difusión de nuestros doctorados y magísteres, en tanto, en septiembre de 2024 se llevó a cabo la Feria Virtual de Postgrados UBB, para la cual se elaboraron videos de los distintos programas, cada uno de los cuales dispuso de un stand en la muestra. Además, se realizaron diversos webinars. En noviembre se desarrolló también el XII Encuentro de Investigación de Estudiantes de Postgrado, un espacio de encuentro multidisciplinario que congrega a estudiantes de diferentes áreas del conocimiento, provenientes de universidades chilenas y extranjeras, y que propicia el diálogo sobre problemáticas relevantes para nuestras regiones, el país y la sociedad.
La Dirección de Postgrado participó en la primera y la segunda edición de la Feria Virtual EmpleaTec, del Instituto Tecnológico de Monterrey, que tuvieron lugar en mayo y octubre del año pasado, respectivamente. En la Feria participaron más de 200 empleadores y universidades, contando con una asistencia de más de 13 mil estudiantes, graduados y graduadas.
En el ámbito internacional, se destacan igualmente los convenios con la Universidad Americana y la Universidad del Cono Sur de las Américas, suscritos en el marco de la visita de promoción financiada por Prochile a instituciones y universidades de Paraguay.
Proyecto estratégico
En esta línea, indicó el rector, quisiera referirme brevemente a otro proyecto estratégico que estamos impulsando con fuerza, según lo comprometido en nuestro programa de gobierno universitario. Me refiero a la creación de la Facultad de Ciencias Sociales, con cobertura de ambas sedes, que potenciará nuestro quehacer y aporte en esta área y que, tenemos la convicción, será bueno para la Universidad. Hace unos días nos reunimos con el equipo que trabaja en esta propuesta académica.
Palabras finales
En sus palabras finales, el rector Benito Umaña, aseveró. “No me resta sino reiterar mis agradecimientos a quienes hoy han concurrido a esta Aula Magna para saber de nuestros avances y desafíos, de los que -no tengo duda- son protagonistas. Agradezco también a mi familia y al equipo directivo que me apoya en la conducción de nuestra querida Universidad. Vaya asimismo mi gratitud y hondo reconocimiento a las y los actores externos que nos colaboran, egresados, egresadas y a cada integrante de esta gran institución, que crece y se desarrolla. En sus 78 años de vida, a esta gran institución la han forjado grandes personas. Ahora les convoco a mirar hacia el futuro y, de cara al centenario, a soñar con una UBB aún mejor”, concluyó la autoridad UBB.