Proyecto Fondecyt aborda dinámica urbana en ciudades con concentración de universitarios
Importantes avances ha tenido el trabajo cualitativo que se está llevando a cabo en el marco del proyecto Fondecyt Regular 1210084 “Efectos asociados a la aparición de espacios con concentración de estudiantes universitarios en dos ciudades de Chile y conexión con dinámicas urbanas”, dirigido por el Dr. José Prada, académico de la Universidad de Concepción, y que tiene como coinvestigadores a los académicos Dr. Felipe Saravia, del Departamento de Ciencias Sociales de nuestra Universidad; el Dr. Francisco Letelier, del Centro Estudios Urbano y Territoriales de la Universidad Católica del Maule; Dr. Carlos Cornejo y Dra. Paula Quijada, del Departamento de Geografía de la Universidad de Concepción .
La iniciativa tiene como objetivo principal analizar e interpretar los cambios que ha desencadenado la aparición y el desarrollo de espacios con concentración de estudiantes en dos ciudades del centro-sur de Chile, y su conexión con otras dinámicas urbanas como la gentrificación, el recambio sociodemográfico, el aumento de la plusvalía inmobiliaria, la densificación residencial y la (re)construcción de imaginarios geográficos.
La iniciativa tiene como objetivo principal analizar e interpretar los cambios que ha desencadenado la aparición y el desarrollo de espacios con concentración de estudiantes en dos ciudades del centro-sur de Chile, y su conexión con otras dinámicas urbanas como la gentrificación, el recambio sociodemográfico, el aumento de la plusvalía inmobiliaria, la densificación residencial y la (re)construcción de imaginarios geográficos.
El director de la Escuela de Trabajo Social, Felipe Saravia, sostuvo que este fenómeno es conocido internacionalmente con el concepto de estudiantización, existiendo muy pocos estudios que aborden esta problemática en Chile y Latinoamérica.
Para saber más sobre esta realidad, visitó la UBB el Dr. Nick Revington, experto mundial en el tema e investigador del Institut National de la Recherche Scientifique, en Montreal, Canadá, quien se refirió a la “burbuja inmobiliaria” que se vive en la ciudad canadiense de Waterloo, experiencia extrema por el predominio del denominado “submercado estudiantil o mercado generacionalizado”, muy similar al que vive el Gran Concepción, con edificios construidos alrededor de las universidades concebidos en formato pequeño y para inversión del comprador a través de arriendo de la comunidad estudiantil.
El académico UBB explica que “la estudiantización varía en cada ciudad, sin embargo, en Waterloo es un caso extremo donde la residencia estudiantil está mediada principalmente por el mercado. En cambio, en otras ciudades se han tomado medidas más regulatorias al respecto y existen casos en que las comunidades se han organizado. Por ejemplo, las juntas de vecinos se vinculan con los estudiantes para generar comunidad”.
En algunas experiencias europeas, precisó, eso está más regulado, porque también las universidades participan en proveer vivienda para los jóvenes, los que pueden vivir al interior del campus. En Chile, en cambio, en general, las instituciones de educación superior prestan un servicio sin considerar todos los otros elementos que implica estudiar, como la vivienda.
En el caso de Collao, luego de un acercamiento cualitativo en los barrios, entrevistando a aproximadamente 30 vecinos, y encuestando a casi 400 habitantes, dirigentes y estudiantes, algunos análisis preliminares permiten advertir que “si bien la mayor parte de los vecinos y vecinas no consideran negativa la presencia de los estudiantes, en términos cualitativos lo que hemos encontrado es que perciben que vienen a estudiar, pero que no se vinculan con el entorno. Los y las estudiantes también lo ven así. No hay una vinculación fuerte con el resto de los habitantes del entorno barrial ni una valoración simbólica de los barrios, sino una cuestión meramente funcional. Por ello hay una reflexión que hay que hacer como universidades”, sostuvo el Dr. Saravia.
Fuente: UBB