Noticias

Investigador UBB transforma videojuego en herramienta científica para diseñar ciudades más humanas y sostenibles

Compartir:

El investigador Elías Albornoz del Valle, del Departamento de Planificación y Diseño Urbano de la Universidad del Bío-Bío, lidera un innovador proyecto Fondecyt de Iniciación que busca conectar el diseño urbano con la experiencia ciudadana, utilizando como herramienta científica el videojuego de simulación urbana Cities: Skylines. La iniciativa propone una metodología inédita en Chile: recrear completamente la ciudad de Concepción con precisión geoespacial, integrar propuestas ciudadanas reales y evaluar, mediante simulaciones inmersivas, cómo éstas afectan la accesibilidad y la satisfacción urbana.

“Este proyecto democratiza la planificación urbana al permitir que las ideas ciudadanas se integren en un modelo cuantitativo, inmersivo y replicable. Es un puente entre la ciencia y los barrios”, agrega el investigador Dr. Elías Albornoz.

“El proyecto aborda una desconexión evidente entre el urbanismo tradicional —centrado en priorizar flujos vehiculares y grandes infraestructuras— y las necesidades cotidianas de quienes habitan y transitan las ciudades. Mediante simulaciones en un entorno virtual, buscamos generar evidencia sobre cómo sería vivir en ciudades diseñadas desde las personas y no solo desde los planos puramente técnicos”, explica el investigador Albornoz.

La propuesta se sustenta en la modelación basada en agentes (ABM), el uso de datos reales de redes, usos de suelo e infraestructura urbana, y un enfoque participativo que permite a la ciudadanía visualizar el impacto de sus propias ideas en el tejido urbano. Cities: Skylines, más allá de su uso lúdico, se convierte así en un laboratorio urbano virtual donde es posible anticipar los efectos sistémicos de las decisiones de diseño y planificación urbana antes de llevarlas a la práctica. Una de las innovaciones del proyecto es la incorporación de un nuevo indicador de “accesibilidad urbana satisfactoria”, programado directamente dentro del entorno del juego y sin necesidad de software externo.

El investigador destaca que “se trata de una forma de cruzar mundos: lo técnico y lo social, lo lúdico y lo científico, la ciudad real y una primera aproximación a su gemelo virtual. Todo con el objetivo de construir ciudades más habitables desde la experiencia cotidiana de sus propios habitantes”.

Resultados

Los resultados del proyecto prometen aportar significativamente al campo del urbanismo sistémico, la geografía aplicada y la movilidad sostenible. Desde una perspectiva crítica y tecnológicamente accesible, esta investigación propone herramientas concretas para planificadores, investigadores y estudiantes, y ofrece también beneficios tangibles a la ciudadanía: sus propuestas son recogidas, simuladas y analizadas, visibilizando su voz en el diseño urbano. “Este proyecto democratiza la planificación urbana al permitir que las ideas ciudadanas se integren en un modelo cuantitativo, inmersivo y replicable. Es un puente entre la ciencia y los barrios”, agrega Albornoz.

La iniciativa cuenta con el respaldo del Programa de Economía Espacial y el Doctorado en Arquitectura y Urbanismo de la UBB. Además, articula colaboración internacional con la Red Iberoamericana de Movilidad Sostenible (REDIMUS) y con el centro de investigación TRANSyT de la Universidad Politécnica de Madrid, instituciones reconocidas por su trabajo en, planificación urbana, transporte sostenible movilidad activa y análisis espacial.

Este trabajo conjunto fortalece el desarrollo de metodologías científicas rigurosas y lúdicas a la vez, adaptadas al contexto latinoamericano, y permite situar a la UBB como un referente en el uso de herramientas digitales aplicadas a la sostenibilidad urbana.

Ciencia con impacto real

Para Elías Albornoz, haber adjudicado fondos Fondecyt de Iniciación de ANID representa una validación de su enfoque de investigación: “El haber adjudicado fondos ANID representa un respaldo fundamental a una línea de investigación que apuesta por integrar innovación tecnológica, participación ciudadana y sostenibilidad urbana desde una perspectiva crítica, científica y lúdica. Es también una validación institucional a la posibilidad de hacer ciencia experimental y socialmente comprometida desde regiones, conectando la planificación urbana con lenguajes accesibles como los videojuegos, y abordando problemas reales de las personas con herramientas innovadoras. Este financiamiento permite consolidar una trayectoria investigativa que cruza lo científico con lo humano, y que busca aportar soluciones concretas a los desafíos contemporáneos de nuestras ciudades. Además, refuerza mi compromiso con una investigación disruptiva, abierta a nuevas formas de pensar y diseñar el espacio urbano y público desde la experiencia vivida por las personas, particularmente en contextos del Sur Global, donde muchas veces innovar requiere también resistir a las formas tradicionales de hacer ciudad”.

Fuente: VRIP Comunicaciones

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *