InnovaMujer STEM UBB impulsa liderazgo femenino en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas con exitoso cierre en la Región del Biobío

Con un evento de alto impacto realizado los días 6 y 7 de agosto en el Aula Magna de la Universidad del Bío-Bío, se llevó a cabo el cierre del proyecto InnovaMujer STEM, una iniciativa emblemática liderada por la Universidad del Bío-Bío (UBB) y financiada por Corfo Biobío a través del programa Viraliza. El proyecto tuvo como objetivo fomentar el liderazgo femenino en áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), promoviendo el emprendimiento de base científico-tecnológica liderado por mujeres en la Región del Biobío.
“Este evento es un paso firme hacia el futuro, con mayor equidad, diversidad e inclusión. Las cifras aún muestran una baja participación femenina en STEM. Por eso, buscamos abrir oportunidades, derribar barreras y motivar a más mujeres a emprender en proyectos científicos y tecnológicos que integren una mirada más inclusiva”, Leticia Galleguillos, directora del proyecto InnovaMujer STEM.
Durante el encuentro, que contó con una destacada convocatoria, se desarrollaron conferencias magistrales, paneles de discusión, una feria tecnológica, actividades de networking, cine científico y un programa enfocado en niñas y adolescentes, generando un espacio inclusivo e inspirador que busca transformar el ecosistema regional de innovación.
El evento reunió a reconocidas mujeres líderes en sus respectivas disciplinas, tales como: Andrea Irarrázaval, CEO de Carbon BioCapture LLC; Teresa Paneque, astrónoma, escritora y comunicadora científica; Barbarita Lara, conferencista internacional y asesora de innovación; Pilar Pardo, embajadora de Ingeniosas Biobío; Paulina Segovia, integrante de Global Science of Learning Education Network; Tatiana Camps, autora de “Liderar desde lo femenino”
Estas expositoras compartieron experiencias que inspiran, transforman y demuestran que el liderazgo femenino en ciencia y tecnología es clave para un desarrollo más equitativo y sostenible.
La misión de InnovaMujer STEM fue reducir las brechas de género mediante acciones concretas de empoderamiento, formación y visibilización. Su visión: consolidar un ecosistema de innovación inclusivo en la Región del Biobío, donde más mujeres lideren iniciativas con impacto social, tecnológico y económico.
El proyecto abordó barreras estructurales, promovió referentes femeninos en áreas tradicionalmente masculinizadas y entregó herramientas para fortalecer la participación de mujeres en emprendimientos científicos.
Compromiso institucional
El rector de la Universidad del Bío-Bío, Dr. Benito Umaña, destacó la relevancia del proyecto señalando que “Chile necesita más mujeres en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Más allá del derecho al desarrollo personal, su participación diversifica las soluciones y enriquece la innovación. InnovaMujer STEM aporta al desarrollo económico regional y a la creación de entornos más inclusivos, eliminando prejuicios y fomentando el respeto y la colaboración”.
Desde CORFO Biobío, la directora Roberta Lama resaltó el propósito del programa VIRALIZA: “Queremos visibilizar a más mujeres. Aún persisten creencias que limitan su participación en ciertos espacios. Necesitamos potenciar el talento femenino en igualdad de condiciones. En la región solo contamos con 55 Empresas de Base Científico Tecnológica (EBCT), por lo tanto, este tipo de proyectos es clave para avanzar hacia un desarrollo más inclusivo y sostenible”.
La académica Leticia Galleguillos, directora del proyecto InnovaMujer STEM, valoró el trabajo colaborativo de la iniciativa: “Este evento es un paso firme hacia el futuro, con mayor equidad, diversidad e inclusión. Las cifras aún muestran una baja participación femenina en STEM. Por eso, buscamos abrir oportunidades, derribar barreras y motivar a más mujeres a emprender en proyectos científicos y tecnológicos que integren una mirada más inclusiva”.
Con iniciativas como InnovaMujer STEM, la Universidad del Bío-Bío refuerza su compromiso con la equidad de género y la transformación social, consolidándose como una institución clave en la articulación entre academia, sector público y sociedad civil, mediante un enfoque inclusivo que potencia el talento femenino en todos los niveles del ecosistema de innovación.
Fuente: VRIP Comunicaciones