Delegación internacional asociada a la Red RIM de CYTED visita la UBB para conocer su oferta científico-tecnológica

Una delegación internacional de la Red RIM (Research & Innovation Management) del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) visitó la Universidad del Bío-Bío con el propósito de conocer su oferta científico-tecnológica y fortalecer la cooperación en gestión de la investigación e innovación (I+i) en el espacio iberoamericano.
“La visita de la Red RIM constituye una oportunidad para mostrar las capacidades científico-tecnológicas de nuestra universidad y proyectar nuevas alianzas internacionales que fortalezcan la gestión de la investigación y la innovación desde una perspectiva colaborativa y regional”, Vicerrectora de Investigación y Postgrado, Dra. Claudia Muñoz.
La visita —realizada entre el 7 y el 9 de octubre de 2025, en los campus Concepción y Chillán— se enmarcó en una “Study Visit” organizada por la Dirección de Innovación de la UBB, unidad que participa activamente en la Red RIM.
La delegación estuvo integrada por Eder Herrera (Universidad San Ignacio de Loyola, Perú), Sandra Figueroa, Diana Granados y César Pallares (Asociación Colombiana de Universidades, Colombia), Ricardo Ramírez (Universidad del Caribe, República Dominicana) y Alfonso Parra (consultor internacional, Colombia).
Los representantes fueron recibidos por las autoridades universitarias, encabezadas por el rector Dr. Benito Umaña, la vicerrectora de Investigación y Postgrado, Dra. Claudia Muñoz, el director de Innovación, Dr. Mario Núñez, subdirector de Innovación Dr. Guillermo Petzold y el director de Investigación y Creación Artística, Dr. Héctor Torres.
Durante su visita, las y los delegados conocieron diversos programas de investigación, iniciativas institucionales de innovación y laboratorios altamente equipados, entre ellos el Centro de Innovación UBB, el Laboratorio de Productos de Ingeniería a Base de Madera y Adhesivos, el Centro de Innovación en Madera (CIM UBB) y el Laboratorio de Prototipado Experimental Piloto (PEP Lab) en Concepción, además de los laboratorios de certificación de vinos y de liofilización en el campus Chillán.
Consolidando la I+D+i
La Red RIM de CYTED tiene como objetivo mejorar las capacidades institucionales en gestión de la investigación y la innovación en el espacio iberoamericano, promoviendo un desarrollo innovador, inclusivo y sostenible en los distintos territorios de la región.
Esta red reúne a instituciones de Chile, Colombia, España, México, Paraguay, Perú y República Dominicana, y se orienta a generar conocimiento colectivo sobre la gestión de la I+i, considerando la diversidad de contextos y experiencias de los países participantes.
CYTED
El Programa CYTED, creado en 1984 por los gobiernos de 23 países iberoamericanos, promueve la cooperación en ciencia, tecnología e innovación como motor para el desarrollo armónico de la región. A través de sus redes temáticas, proyectos y mecanismos de cooperación, CYTED ha movilizado a más de 28 mil investigadores, empresarios y expertos, impulsando proyectos estratégicos de I+D y facilitando el acceso a fondos internacionales de investigación e innovación.
Vinculación internacional de la UBB
La vicerrectora Dra. Claudia Muñoz destacó que “la visita de la Red RIM constituye una oportunidad para mostrar las capacidades científico-tecnológicas de nuestra universidad y proyectar nuevas alianzas internacionales que fortalezcan la gestión de la investigación y la innovación desde una perspectiva colaborativa y regional”.
Por su parte, el Dr. Mario Núñez, director de Innovación, subrayó que “esta instancia permite compartir buenas prácticas y explorar nuevos mecanismos de cooperación que potencien la investigación aplicada, la transferencia tecnológica y el emprendimiento de base científica en Iberoamérica”.
Testimonios
La delegación internacional de la Red RIM (Research & Innovation Management) del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), destacó esta visita e hicieron una positiva evaluación de esta Study Visit.
“Hace algunos años conocimos el trabajo de la Universidad del Bío-Bío, cuando la institución aún se encontraba en una etapa de preparación en materia de gestión de la investigación. Hoy vemos notorias mejoras y resultados muy interesantes: cuentan con una dirección que gestiona una cartera de proyectos, con importantes recursos, lo que es impresionante para una universidad regional. En ese sentido, lo que viene haciendo la UBB es realmente destacable y digno de mención”, Eder Guillermo Herrera Pérez, Coordinador de la Red RIM (Red CITET), Perú.
“Me voy muy impresionado. He visitado la Universidad del Bío-Bío en tres ocasiones en los últimos ocho años y noto un cambio impresionante, especialmente en los últimos tres. La universidad ha avanzado notablemente en infraestructura, modernización de su gestión, fortalecimiento de sus equipos de innovación y proyección académica. La visita ha sido muy positiva”, Guillermo Alfonso Parra Rodríguez, Directivo del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación – Startup Innovation and Technology, Colombia.
“El ecosistema chileno de investigación, desarrollo e innovación es admirado en toda América Latina. En particular, el trabajo de la Universidad del Bío-Bío es excepcional: cuenta con mecanismos sólidos de gestión y transferencia tecnológica. Chile lidera el índice global de innovación en la región, y eso se refleja en universidades como la UBB, que están impactando positivamente el desarrollo económico y social. Me voy muy complacido y con mucho aprendizaje”, Ricardo Ramírez, Vicerrector de Estrategia y Crecimiento, Universidad del Caribe, República Dominicana.
“Esta visita nos permitió conocer de primera mano los avances de la Universidad del Bío-Bío en gestión de la ciencia, tecnología e innovación. Es admirable su crecimiento en organización, infraestructura y actividades de investigación. La UBB tiene una proyección impresionante, con un modelo birregional que la distingue tanto a nivel nacional como latinoamericano. Además, su experiencia contribuye directamente a la actualización del modelo de gestión MIMIR Andino que promovemos desde ASCUN, haciéndolo más flexible y pertinente para distintos contextos iberoamericanos”, Sandra Figueroa, subdirectora Académica, Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), Colombia.
Con esta actividad, la Universidad del Bío-Bío reafirma su compromiso con la internacionalización de la ciencia, la innovación responsable y la cooperación universitaria como pilares para el desarrollo sostenible de los territorios.
Fuente: VRIP Comunicaciones





