Noticias

Coordinador del PIDA-UBB lidera grupo interuniversitario que estudia el desarrollo institucional de la investigación en docencia según criterios CNA

Compartir:

En jornada de la Red Nacional de Investigación de la Docencia en Educación Superior (RENIDES), realizada en la Universidad Diego Portales, UDP, se mostraron resultados de estos estudios. Participaron representantes de 25 universidades nacionales, y el Director de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), Andrés Bernasconi.

“Lo que hicimos fue adaptar esta propuesta al contexto chileno, en un proceso y en el que participaron representantes de 24 universidades chilenas y contempló 4 ciclos iterativos de mejora y refinamiento. Denominamos a esta propuesta como ‘Marco Reflexivo sobre el Desarrollo Institucional de la Investigación en Docencia’ (MDI-IenDU), trabajo que fue publicado recientemente en la Revista Estudios Pedagógicos (indexada en Scopus y Scielo, http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/7836)”, señaló Rodrigo Ortiz Salgado, coordinador del PIDA-UBB.


Los nuevos Criterios y Estándares de Calidad para la Acreditación Institucional de la CNA han dado un impulso significativo al área de investigación en docencia en Chile, ya que todas las universidades deben mostrar acciones y avances en la materia.

En este contexto, en el año 2021 nace la Red Nacional de Investigación de la Docencia en Educación Superior (RENIDES), que agrupa a 47 casas de estudios, tanto públicas como privadas. En el eje de trabajo relacionado con la Generación de Conocimientos de esta Red, se formó un grupo integrado por representantes de la U. del Bío-Bío, U. Diego Portales, U. Andes y USACH, con el propósito de trabajar en la adaptación y validación de un Marco para el Desarrollo institucional del área, que se basaba en experiencias y buenas prácticas internacionales. Este Marco fue generado por desarrolladoras académicas de Australia y Singapur (Myatt et al., 2018), pero fue trabajado en varias universidades del mundo y validado por expertos globales de la temática.

“Lo que hicimos fue adaptar esta propuesta al contexto chileno, en un proceso y en el que participaron representantes de 24 universidades chilenas y contempló 4 ciclos iterativos de mejora y refinamiento. Denominamos a esta propuesta como ‘Marco Reflexivo sobre el Desarrollo Institucional de la Investigación en Docencia’ (MDI-IenDU), trabajo que fue publicado recientemente en la Revista Estudios Pedagógicos (indexada en Scopus y Scielo, http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/7836)”, señaló Rodrigo Ortiz Salgado, coordinador del PIDA-UBB.

El Programa de Investigación en Docencia y Aprendizaje (PIDA-UBB), https://pida.ubiobio.cl/, es probablemente una de las iniciativas institucionales que lleva más tiempo trabajando esta área en Chile, de hecho, la sigla IenDU se creó desde la UBB, con Marcelo Hernández, funcionario retirado de la Dirección de Investigación (DIUBB), con quien se comenzó a trabajar en este tipo de proyectos, señaló el coordinador del PIDA. “Es bonita esta historia, porque en varias universidades chilenas actualmente se está hablando de IenDU para referirse al área”, recalcó.

La publicación de este marco ha tenido repercusiones significativas. Hasta el momento, se ha implementado en 10 instituciones de Educación Superior chilenas, que, en su gran mayoría están generando estrategias de desarrollo basadas en los lineamientos del MDI-IenDU. La U. Mayor, que en el año 2024 se adjudicó un Fondo de Desarrollo Institucional del MINEDUC para fortalecer el área, está centrando sus acciones sobre la base de este marco.

Precisamente, la jornada realizada a fines de agosto fue organizada por la U. Mayor, la U. Diego Portales y RENIDES, en colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México. En esa oportunidad se mostraron análisis de experiencias de aplicación del MDI-IenDU en Chile, en base al análisis de talleres y entrevistas grupales. Los resultados permitieron sintetizar patrones comunes y variaciones contextuales en universidades, con el propósito de generar orientaciones transferibles a otras instituciones de Educación Superior, enfatizó Rodrigo Ortiz.

En el seminario, Andrés Bernasconi, Director de la CNA, profundizó sobre los criterios de Acreditación del área, valoró el trabajo realizado por el equipo que desarrollo el MDI-IenDU, y expresó que Las instituciones de educación superior deben considerar los procesos formativos como un espacio de investigación e innovación, elemento clave para alcanzar su propósito final, consistente en que los estudiantes aprendan”.

El equipo de trabajo del MDI-IenDU, está conformado por Rodrigo Ortiz, de la Universidad del Bío-Bío, Carla Gajardo de la Universidad Diego Portales, Marianne Berkhoff de Universidad de Los Andes y Universidad Tecnológica Metropolitana, y Claudia Jaramillo, de la Universidad de Santiago de Chile.

 

Fuente: VRIP Comunicaciones

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *