Noticias

Científicos muestran inventos que nos van a mejorar la vida

Compartir:

Compartimos reportaje realizado por diario La Estrella de Concepción que resalta el trabajo científico de investigadores/as asociados a las universidades locales. Destaca el trabajo realizado en construcción sustentable a través del Nodo Sur del proyecto CIPYCS, apoyado por Corfo.

La Universidad del Biobío (UBB) forma parte de un gran programa nacional de Corfo que, en nuestro caso, busca promover la construcción sustentable”, cuenta el doctor Ariel Bobadilla, director del Centro de Investigación en Tecnología de la Construcción.

Desde un lápiz para que los no videntes puedan escribir hasta el desarrollo de materiales sustentables de construcción, las investigaciones que se desarrollan en las universidades locales apuntan a usos prácticos y cotidianos.

Bastó una sola pregunta durante una visita a Coalivi (Corporación de Ayuda al Limitado Visual) para que un montón de ideas empezaran a dar vueltas en la cabeza del profesor de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), Eduardo Arriagada.

“¿Por qué no usan un lápiz?”, preguntó el doctor en Ciencias de la Ingeniería, al ver el tamaño y lentitud de los equipos de los que disponen las personas ciegas para escribir en Braille.

“No es que no tengan más, es que no existe más. Son equipos grandes, pesados y muy caros. Una máquina Perkins pesa 5 kilos y puede costar un millón de pesos”, explica en el laboratorio donde desarrolla un lápiz que reconoce pulsos, permitiendo la lectura y escritura a las personas ciegas.

Escritura para ciegos

“En el sistema Braille, las letras están hechas en relieves que se generan en seis puntos de un cajetín, y dependiendo de la ubicación de esos puntos, es una letra o número”, explica el profe, quien asegura que aunque el sistema se ha ido perdiendo por el uso de la tecnología, sigue muy vigente para quienes desean aprender y estudiar.

El lápiz detecta cuando el usuario hace un relieve y guarda la información en una memoria interna, además, no necesita de ninguna superficie especial, sólo que sea lisa y firme para pulsar el lápiz.

“Llevamos unos prototipos a algunas instituciones que trabajan con ciegos y hemos logrado que lo entiendan rápido, que escriban e incluso que dibujen”, explica el profesor, que dictó un curso de moldeado en 3D a personas no videntes, algo totalmente impensado hace unos años.

“Primero se hizo un taller de diseño 3D con teclado que no funcionó mucho; después lo hicimos con el lápiz y les resultó mucho más fácil, y pudieron imprimir sus diseños en una impresora 3D para tocarlos”.

Actualmente, Arriagada y sus colaboradores trabajan en el desarrollo de lápices livianos, portátiles y de bajo costo, gracias a un Fondo Nacional de Proyectos Inclusivos que se adjudicaron para llevar adelante la tarea.

Plástico biodegradable

También en la UCSC, la estudiante de Química Ambiental, Francisca Aranda, trabaja en su tesis, buscando un plástico en base a corteza de pino, con múltiples utilidades en la vida cotidiana.

“La funcionalidad que tiene es súper variada”, explica la investigadora, “puede ir desde la biomedicina hasta la agricultura, pasando por la ingeniería de materiales”.

“El material es compatible con la reparación de tejido vivos. Para la agricultura, es muy buen retenedor de agua, lo que puede ser muy bueno para sectores con sequía”, cuenta Aranda, quien asegura que en Chile, anualmente, se genera un millón de toneladas de desechos de corteza de pino, por lo que el potencial de desarrollo es grande.

“Estamos terminando la fase de prueba para determinar cuál es la mejor modificación para las distintas aplicaciones que podría tener”. La idea es llevar el bioplástico a distintas aplicaciones, “deberíamos internacionalizar los productos y que sea un bien para la sociedad”.

Edificios de madera

En la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Concepción, el programa Polo madera impulsa el desarrollo del procesamiento secundario de la madera para la construcción.

La arquitecto y magíster en Construcción en Madera, Valentina Torres, cuenta el trabajo que se desarrolla para mejorar, y adaptar a la realidad local, la construcción en madera contralaminada.

“Elegimos un sistema de construcción que, a diferencia del actual, que es de entramado liviano, es altamente resistente, podríamos hablar de un hormigón en madera”, detalla la encargada.

Aunque en países desarrollados, la madera contralaminada ya tiene aplicaciones inmobiliarias, en Chile recién se está investigando su desarrollo.

“Con este material se puede construir en altura, 7 a 10 pisos y mucho más rápido, y sería una construcción más sostenible, además de que la madera genera ambientes más cálidos”, detalla Torres.

“Nuestras expectativas son que se pueda ir generando demanda para así generar oferta y que empresarios puedan interesarse en desarrollarla. Posteriormente, que existan prensas para hacer esto a nivel local y especialistas en el sistema, así como capacitar a los profesionales”, añadió.

Nuevos materiales

“La Universidad del Biobío (UBB) forma parte de un gran programa nacional de Corfo que, en nuestro caso, busca promover la construcción sustentable”, cuenta el doctor Ariel Bobadilla, director del Centro de Investigación en Tecnología de la Construcción.

De acuerdo al académico, actualmente la construcción sustentable tiene una participación de apenas un 0,3% del mercado de la construcción en Chile. La meta es llegar al 20%, como los países desarrollados, de aquí a 2030.

Lo que se está haciendo en la UBB es construir uno de los tres laboratorios para desarrollar prototipos de productos de construcción, “el propósito es tener espacios recreados en ambientes controlados para hacer pruebas”.

Lo que se busca, es desarrollar materiales biobasados en base a desechos de la industria forestal. “Actualmente hay, pero no al nivel que se requiere, queremos termoaislantes y características técnicas superiores”.

Bobadilla explica que “el foco está en productos en base a madera, pero no nos cerramos sólo a eso. Queremos nuevos y mejores productos de construcción para insertar en el mercado”.

“Es complejo para una persona ciega poder comunicarse por escrito (…) empezamos a generar un dispositivo portátil, fácil de usar y de bajo costo”.

Eduardo Arriagada,, Tecnologías Inclusivas”

“Deberíamos internacionalizar los productos y que sea un bien para la sociedad”.

Francisca Aranda,, alumna investigadora UCSC”

Fuente: Diario La Estrella de Concepción, por: Alfonso Levet.

http://www.estrellaconcepcion.cl/impresa/2018/08/25/full/cuerpo-principal/8/

http://www.estrellaconcepcion.cl/impresa/2018/08/25/full/cuerpo-principal/9/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *