Grupos investigación | Noticias

Académicos UBB participan en el XXI Seminario Internacional “Alimentación del Futuro”

Compartir:

La Universidad del Bío-Bío tuvo una destacada participación en el XXI Seminario Internacional ‘Alimentación del Futuro’, realizado en el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini, encuentro que reunió a referentes nacionales e internacionales del ámbito científico, tecnológico y empresarial vinculados al desarrollo alimentario sostenible.

“La participación en este seminario permitió visibilizar el trabajo científico desarrollado en la UBB y fortalecer su posicionamiento en el ámbito de la innovación alimentaria y tecnológica, además de generar valiosos espacios de vinculación con instituciones, empresas y centros de investigación nacionales e internacionales”, subraya el subdirector de Innovación, Dr. Guillermo Petzold.

En representación de nuestra institución participaron las investigadoras Jacqueline Santos Luarte y Mg. Soledad Quezada Cáceres, junto al subdirector de Innovación, Dr. Guillermo Petzold, y la ayudante de investigación Carolina Herrera, quienes presentaron resultados de investigaciones desarrolladas por los académicos Dr. Mario Pérez y Dra. Gipsy Tabilo.

Durante la jornada, el equipo UBB dio a conocer los avances del proyecto de I+D+i “Sistema de Información para la Gestión de la Certificación de Frutales de Exportación de la Región de Ñuble”, iniciativa postulada al concurso de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, a través de la Dirección de Innovación. Este proyecto busca fortalecer los procesos de certificación de frutas de exportación mediante herramientas tecnológicas que optimicen la trazabilidad, administración y control de los cultivos.

Asimismo, se difundieron los resultados del estudio “Efecto de agentes saborizantes bioactivos en las propiedades fisicoquímicas e imprimibilidad de geles emulsionados”, enmarcado en el proyecto Fondecyt 1231529, cuyo objetivo es aprovechar proteínas derivadas de subproductos de la industria salmonera para producir saborizantes naturales que puedan emplearse como aditivos alimenticios. En esta investigación se desarrolló un snack impreso en 3D, saborizado con péptidos de Maillard obtenidos de proteínas de salmón y jugo de maqui.

Durante el evento, el equipo UBB tuvo la oportunidad de conocer de primera mano las tendencias globales en sostenibilidad, seguridad alimentaria y economía circular, compartiendo con destacadas figuras como Dra. Lisa Dyson, CEO y fundadora de Air Protein; Katie Stebbins, directora ejecutiva del Tufts Food & Nutrition Innovation Institute; Ady Beitler, CEO de Nilus; y Aline Mor, directora del Centro de I+D de Nestlé para América Latina.

En el marco de la actividad, se sostuvieron además conversaciones con líderes empresariales como Roberto Angelini, presidente del Grupo Angelini, a quien se le entregó el libro que recoge la experiencia del proyecto “Certifica Tu Huerto”, acción que permitió relevar el impacto regional y nacional de la iniciativa.

El trabajo de la UBB también fue difundido a través de una entrevista en EMOL TV, donde se destacó el aporte del proyecto Certifica Tu Huerto al fortalecimiento de los procesos productivos sustentables en la región de Ñuble.

Desde la Subdirección de Innovación, se valoró la importancia de esta experiencia por su contribución al fortalecimiento institucional en redes nacionales e internacionales de I+D+i, consolidando la presencia de la Universidad del Bío-Bío como un actor clave en el ecosistema de innovación agroalimentaria del centro sur de Chile. “La participación en este seminario permitió visibilizar el trabajo científico desarrollado en la UBB y fortalecer su posicionamiento en el ámbito de la innovación alimentaria y tecnológica, además de generar valiosos espacios de vinculación con instituciones, empresas y centros de investigación nacionales e internacionales”, subraya el subdirector de Innovación, Dr. Guillermo Petzold.

Tras la participación en el Seminario, el equipo proyecta fortalecer las redes de contacto generadas, explorar acuerdos de cooperación internacional y desarrollar nuevas líneas de investigación aplicada que contribuyan a la competitividad y sostenibilidad del sector frutícola regional.

Fuente: VRIP Comunicaciones

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *