Noticias

Universidad del Bío-Bío e INAPI presentan informe de vigilancia tecnológica sobre procesamiento y conservación de castañas en Ñuble

Compartir:

La Universidad del Bío-Bío, en colaboración con el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI), presentan el Informe de Vigilancia Tecnológica: Procesamiento y Conservación de las Castañas, documento que analiza las principales innovaciones y tecnologías patentadas a nivel mundial vinculadas con la industrialización de este fruto, clave para la economía agroalimentaria de la Región de Ñuble.

“El desarrollo de este tipo de estudios permite conectar la investigación universitaria con las necesidades del territorio, promoviendo el uso de información tecnológica para la toma de decisiones y la generación de nuevos productos sostenibles”, destacó la Coordinadora de la OTL-UBB, Andrea Bustos.

El estudio fue elaborado por el equipo de CATI Ñuble, conformado por Roxana Herrera, gestora tecnológica de la Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL-UBB), y Yoselin Correa, ingeniera de proyectos de la misma unidad. La asesoría técnica y científica estuvo a cargo de la Dra. Gipsy Tabilo, académica e investigadora del Departamento de Ingeniería en Alimentos de la Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos (FACSA-UBB) y representantes del Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI).

Este trabajo se enmarca en los compromisos anuales que los Centros CATI mantienen con INAPI, los cuales contemplan la elaboración de un informe de vigilancia tecnológica regional. En esta versión, Ñuble fue la región seleccionada y el tema escogido —las castañas— respondiendo a su relevancia productiva y potencial de crecimiento. La región concentra la mayor producción de castañas a nivel nacional, lo que motivó el interés de analizar su situación actual, tanto desde el punto de vista productivo como tecnológico. “El informe ofrece un panorama sobre quiénes están investigando y desarrollando tecnologías en torno al procesamiento y conservación de castañas, tanto a nivel nacional como internacional. Esto permite detectar tendencias, áreas poco exploradas y oportunidades de innovación que pueden ser aprovechadas por la academia, el sector productivo y los futuros inversionistas”, explica Roxana Herrera, gestora tecnológica OTL-UBB.

La elaboración del informe se extendió por cerca de cuatro meses. Durante ese período, el equipo realizó una exhaustiva revisión de bases de datos y patentes, con el fin de mapear los avances tecnológicos asociados a la cadena de valor de la castaña.

Por su parte, el subdirector de innovación, Dr. Guillermo Petzold destacó la importancia de este tipo de ejercicios colaborativos: “La vigilancia tecnológica nos permite orientar las líneas de investigación hacia áreas con menor desarrollo o mayor potencial de innovación, fortaleciendo así el vínculo entre la investigación científica y las necesidades del territorio”.

El informe ya está disponible de forma pública en el sitio web de INAPI y constituye un insumo estratégico para orientar decisiones en innovación, investigación y transferencia tecnológica, tanto para la Universidad del Bío-Bío como para los actores del ecosistema agroalimentario regional

Fortalecer la innovación regional

A través de esta instancia, se busca promover el uso de información estratégica que oriente la toma de decisiones en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), contribuyendo al posicionamiento de Ñuble en el ámbito agroalimentario.

La iniciativa responde al interés de INAPI y la Universidad del Bío-Bío por consolidar una red de colaboración entre instituciones públicas, universidades y el sector productivo, facilitando la transferencia de resultados y la generación de oportunidades de desarrollo tecnológico.

Estudio

Según el informe, la Región de Ñuble concentra cerca del 90% de la producción nacional de castañas, con un 70% proveniente de la comuna de El Carmen, lo que posiciona a la zona como un polo estratégico para el desarrollo de tecnologías orientadas a mejorar la conservación, procesamiento y valorización del fruto y sus derivados.

El estudio identifica las principales tendencias internacionales en tecnologías aplicadas, como atmósferas modificadas, liofilización, congelación IQF y recubrimientos comestibles, junto con oportunidades para la diversificación hacia productos de mayor valor agregado, como harinas, snacks, bebidas funcionales o extractos bioactivos. Asimismo, se destacan desafíos tecnológicos en la valorización de subproductos y la aplicación de principios de economía circular en la cadena de valor.

Transferencia tecnológica

Para la UBB, este trabajo reafirma su compromiso con la investigación aplicada y la innovación territorial, fortaleciendo la vinculación entre ciencia, industria y sociedad. “El desarrollo de este tipo de estudios permite conectar la investigación universitaria con las necesidades del territorio, promoviendo el uso de información tecnológica para la toma de decisiones y la generación de nuevos productos sostenibles”, destacó la Coordinadora de la OTL-UBB, Andrea Bustos.

Proyecciones

Tras esta presentación, se proyecta la difusión nacional del informe a través de INAPI, junto con la planificación de actividades complementarias de transferencia y formación orientadas a empresas, asociaciones gremiales y emprendedores del rubro agroindustrial. Además, se contempla la identificación de nuevas oportunidades de colaboración para proyectos de I+D+i que fortalezcan la capacidad regional de generar productos con valor agregado a partir de la castaña.

El Informe de Vigilancia Tecnológica: Procesamiento y Conservación de las Castañas ya está disponible a través del Centro de Apoyo a la Tecnología y la Innovación (CATI Ñuble), e INAPI.

Ver informe: Vigilancia Tecnológica: Procesamiento y Conservación de las Castañas

Fuente: VRIP Comunicaciones

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *