Académico UBB expone hallazgos en congresos mundiales de Argentina y Alemania sobre preeclampsia y salud materno infantil

El Dr. Carlos Escudero Orozco, coordinador del Laboratorio de Fisiología Vascular de la Universidad del Bío-Bío expuso sendas conferencias en el 13° Congreso Mundial sobre los Orígenes del Desarrollo de la Salud y la Enfermedad (DOHaD), realizado en Buenos Aires, Argentina y en la Conferencia Anual de la Federación Internacional de Asociaciones de Placenta (IFPA) 2025, desarrollada en Erfurt, Alemania.
“La IFPA 2025 fue una excelente plataforma para presentar nuestros avances y, al mismo tiempo, invitar a colegas a sumarse al SLIMP 2026 en Chile, que será un espacio especializado para seguir profundizando en este campo tan relevante para la salud materno-infantil”, concluyó el investigador Dr. Carlos Escudero.
El Dr. Carlos Escudero participó en el 13° Congreso Mundial sobre los Orígenes del Desarrollo de la Salud y la Enfermedad (DOHaD), encuentro que reunió en Buenos Aires a cerca de quinientos especialistas de diversas partes del mundo, incluyendo investigadores de Reino Unido, Estados Unidos, Australia, Japón, Europa y Latinoamérica.
El Congreso DOHaD constituye un espacio de referencia internacional que aborda cómo los factores ambientales, nutricionales y epigenéticos durante las primeras etapas de la gestación y la vida influyen en el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas en la adultez. En esta versión, se debatió sobre los impactos de las patologías gestacionales, la nutrición materna y las condiciones ambientales en el neurodesarrollo infantil, con la participación de destacados científicos y científicas.
El Dr. Escudero intervino en el simposio “Environmental, Genetic and Vascular Determinants of Early Brain Development” (Determinantes ambientales, genéticos y vasculares del desarrollo cerebral temprano), donde presentó la investigación “Reduced Brain Cortex Angiogenesis in Offspring from Preeclampsia-Like Syndromes” (Reducción de la angiogénesis de la corteza cerebral en hijos de síndromes similares a la preeclampsia). El estudio, enmarcado en el proyecto Fondecyt Regular 1200250, plantea cómo las patologías del embarazo, particularmente la preeclampsia, pueden predisponer a alteraciones en la formación y función de los vasos sanguíneos cerebrales en la descendencia, con profundas implicancias en la estructuración y funcionamiento del cerebro.
“Fue una experiencia muy enriquecedora. La charla generó gran interés, recibí muchas preguntas y se acercaron investigadores y estudiantes de diversos países a establecer contacto y explorar futuras colaboraciones. Es gratificante ver cómo investigaciones realizadas en Chile despiertan este nivel de interés en una comunidad científica global”, destacó el Dr. Escudero.
El simposio contó además con la participación de la académica Dra. Dolores Busso, de la Universidad de Los Andes (Chile), quien expuso sobre cómo la deficiencia de ácido fólico y el exceso de colesterol puede estar afectando el desarrollo del sistema nervioso central; y del Dr. Marcelo González, de la Universidad de Concepción, quien se refirió a cómo las patologías como el estrés durante la gestación y específicamente durante la pandemia por COVID-19, puede afectar la cognición y el neurodesarrollo infantil.
El investigador UBB agregó que la magnitud del congreso permite vincular la ciencia básica con la generación de políticas públicas internacionales. “Se discutieron temas que van desde cómo una molécula particular funciona a nivel celular, hasta la manera en que la evidencia científica puede orientar a organismos como la Organización Mundial de la Salud en la definición de políticas nutricionales y de prevención de enfermedades crónicas”, explicó.
Alemania: IFPA 2025
El Dr. Carlos Escudero también participó en la Conferencia Anual de la Federación Internacional de Asociaciones de Placenta (IFPA) 2025, desarrollada en la ciudad de Erfurt, Alemania. Este encuentro es considerado el principal evento científico internacional en el ámbito de la investigación básica y clínica de la placenta, órgano central en la gestación que conecta a la madre y al hijo, regulando procesos clave como la nutrición, el metabolismo y la adaptación materna durante el embarazo. La instancia contó con la participación de más de 400 científicos.
En el simposio el Dr. Escudero presentó la investigación titulada “Placental extracellular vesicles can impair the blood-brain barrier in the setting of preeclampsia” (Las vesículas extracelulares placentarias pueden afectar la barrera hematoencefálica en el contexto de la preeclampsia). El estudio propone que estas partículas liberadas por la placenta pueden impactar directamente la función cerebral materna, aportando evidencia sobre los mecanismos que explican las alteraciones neurológicas asociadas a la preeclampsia, una patología del embarazo caracterizada por hipertensión y que puede tener graves consecuencias para la salud de la madre y del hijo.
“El hallazgo es especialmente relevante porque desconocemos los mecanismos de por qué ciertas mujeres que tienen preeclampsia pueden desarrollar complicaciones en el cerebro. Nuestros resultados sugieren que fragmentos celulares (o vesículas extracelulares), dañan los vasos sanguíneos cerebrales maternos, y son capaces de penetrar una de las barreras más firmes del cuerpo humano, como la que protege el cerebro. Sin duda, este conocimiento abre nuevas perspectivas de investigación y posibles intervenciones”, explicó el Dr. Escudero.
La exposición fue designada como charla de cierre del simposio en el que participaron investigadores de Inglaterra, Alemania, Canadá, China y Australia, lo que refleja la valoración de la comunidad científica internacional hacia este aporte. La actividad generó un amplio interés y un intenso intercambio con especialistas de distintos países, consolidando vínculos con redes de colaboración internacional.
En este contexto, el Dr. Escudero también dio a conocer la próxima realización de SLIMP 2026 https://slimp2026.ubiobio.cl, encuentro internacional que reunirá a los científicos latinoamericanos en el campo de la salud materna, fetal y de la placenta. Este encuentro tendrá lugar en abril próximo en la sede Chillán de la Universidad del Bío-Bío.
“La IFPA 2025 fue una excelente plataforma para presentar nuestros avances y, al mismo tiempo, invitar a colegas a sumarse al SLIMP 2026 en Chile, que será un espacio especializado para seguir profundizando en este campo tan relevante para la salud materno-infantil”, concluyó el académico UBB.
La participación del Dr. Carlos Escudero se concreta gracias al compromiso de su equipo de trabajo, estudiantes de postgrado, postdoctorado y pares científicos. Además, refuerza la presencia de la Universidad del Bío-Bío en espacios internacionales de alto impacto, contribuyendo a la generación de conocimiento relevante para la salud materno-infantil y el desarrollo de futuras políticas públicas en el área.