Noticias

Iniciativa adjudicada en concurso de Investigación y Creación Artística UBB aborda crisis textil desde el diseño sustentable

Compartir:

Con el propósito de visibilizar el grave impacto ambiental generado por la acumulación masiva de desechos textiles en el desierto de Atacama y proponer alternativas de reutilización con criterios sostenibles, el investigador Dr. Elvert Durán Vivanco, del Departamento de Artes y Tecnologías del Diseño de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño de la Universidad del Bío-Bío, junto a su equipo de investigadores desarrollan el proyecto “Desierto Textil: estrategias de arte y reciclaje para una reflexión sobre consumo global y su impacto en el territorio. La iniciativa fue adjudicada en el concurso de Investigación y Creación Artística (DICREA) de la UBB.

“Este es mi segundo proyecto adjudicado en la misma categoría de Investigación en Creación Artística, lo que ha representado un importante crecimiento en materias disciplinares y un enfoque propio de trabajo”, Dr. Elvert Durán Vivanco.

El proyecto busca generar conciencia socioambiental respecto a la problemática que enfrenta Chile como uno de los principales receptores de ropa usada a nivel mundial. Según explica el Dr. Durán, además de la contaminación ambiental que provocan los vertederos clandestinos de ropa, estos materiales –en su mayoría de fibras sintéticas– representan un riesgo para ecosistemas frágiles como el del Atacama.

Arte, innovación y sostenibilidad

La propuesta considera una primera etapa de   registro fotográfico del territorio afectado específicamente en la comunidad de Alto Hospicio, para luego ser transferidas por medio de técnicas de serigrafía en soportes elaborados a partir de fibras textiles recicladas.

Entre sus aspectos innovadores destaca la articulación de investigación en terreno, creación artística y docencia, mediante ejercicios prácticos con estudiantes de Diseño Industrial, quienes trabajan con problemáticas reales y colaboran con empresas y laboratorios asociados en la experimentación con materiales  fonoabsorbentes y morfología de atenuación  acústica,  con el objetivo de prospectar aplicaciones  desde el diseño hacia la  arquitectura, incorporando principalmente  principios de economía circular.

Impacto

El proyecto beneficiará directamente a estudiantes de la Universidad del Bío-Bío y a las audiencias que participen en exposiciones programadas en Concepción, Chillán, Santiago y otros espacios culturales, generando reflexión sobre el consumo responsable y la gestión de residuos textiles.

En cuanto a su proyección, el Dr. Durán adelanta que en la siguiente etapa se trabajará en el desarrollo de nuevos materiales combinando fibras textiles recicladas con residuos madereros y micelio de origen local, en colaboración con el Laboratorio de Química Sustentable (LABQAS) de la UBB. Esto permitirá ampliar el potencial de uso hacia soluciones de diseño acústico.

“Queremos no sólo visibilizar el problema, sino también ofrecer alternativas de valorización material que integren criterios funcionales y sostenibles. La propuesta explora combinaciones de formatos y aglomerantes de bajo impacto ambiental para dar nuevos usos a estos residuos”, detalla el investigador.

Colaboración

La investigación cuenta con la participación del fotógrafo invitado Pablo Bronstein Honeywell; los académicos Wolfgang Breuer Narváez (DATD-UBB) y Ramón Ahumada-Rudolph (LABQAS-UBB); la colaboración de la asistente DICREA Beatriz Henríquez Brunet; Víctor Urrea y Eduardo Melgarejo del Laboratorio de Prototipos (EDI-UBB). Se suman las empresas Desierto Vestido (Tarapacá), Ecocitex (Santiago) y Diseñartex (San Pedro de la Paz),

En el ámbito académico, participan docentes como Pía Lindemann, Juan Pablo Tapia y Mariana Escribá como ayudante, quienes guían a estudiantes de la asignatura de Taller en actividades prácticas vinculadas al contexto real de la investigación.

Para el Dr. Durán, adjudicar fondos internos para esta iniciativa representa un impulso clave para articular el diseño, arte y compromiso social desde el contexto académico hacia el entorno local y global, fortaleciendo la capacidad de la universidad para abordar problemáticas críticas de la sociedad. “Este es mi segundo proyecto adjudicado en la misma categoría de Investigación en Creación Artística, lo que ha representado un importante crecimiento en materias disciplinares y un enfoque propio de trabajo. Es relevante destacar que estas políticas emanadas desde una perspectiva nacional en universidades chilenas, resultan cruciales para comprender cómo la institución universitaria es sensible no sólo a aspectos estrictamente disciplinares, sino que también se vincula de manera concreta y compleja con problemáticas críticas de la sociedad. En este sentido, el apoyo interno refuerza la capacidad de articular investigación a través del diseño sustentable desde el contexto académico hacia el entorno local y global”.

Fuente: VRIP Comunicaciones

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *