Noticias

Investigadores/a UBB expusieron en el XXXIII Congreso Latinoamericano de Sociología en México

Compartir:

Los/a académicos/a del Departamento de Ciencias Sociales, Dr. Héctor Cárcamo Vásquez, Dra. Carmen Gloria Jarpa Arriagada y Dr. José Sandoval Díaz, participaron en ALAS México 2022, actividad organizada por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El Dr. Héctor Cárcamo Vásquez presentó los resultados del proyecto denominado “Representaciones del rol que los profesores en formación asignan a las familias en materia educativa”, cuyo objetivo fue develar las representaciones del rol que los profesores en formación asignan a las familias en materia educativa.

“La investigación se desarrolló desde la metodología cualitativa con base al método de caso único intrínseco. El caso corresponde a la carrera de Pedagogía en Educación General Básica de nuestra Universidad del Bío-Bío”, aseveró.

El Dr. Héctor Cárcamo explicó que si bien existe una vasta literatura respecto de la temática familia-escuela, es necesario contar con mayor producción científica en español para consolidar su abordaje. Asimismo, los estudios suelen centrarse en la escuela más que en los procesos de formación inicial del profesorado.

El Dr. Cárcamo Vásquez explicó que los discursos de los profesores en formación dan cuenta de que padres y madres ocupan el status de adulto responsable del cuidado y protección de niños y niñas, debiendo desempeñar un amplio abanico de roles. “Esta situación expresa la tensión entre el rol de padres-proveedores versus padres-apoderados”, indicó.

A su vez, “desde la escuela se espera que padres y madres asistan a reuniones y entrevistas cuando el profesorado lo requiere, pero producto de actividades laborales, padres y madres se ausentan. El rol parental educativo al que aluden los sujetos se sitúa en dos dimensiones: el intramuros y el extramuros. Desde el intramuros, el rol parental educativo se expresa dentro de la escuela. Desde el extramuros, el rol se modela en el hogar”, describió el investigador UBB.

El Dr. Héctor Cárcamo también enfatizó “la necesidad de problematizar la temática de la relación entre familias y escuelas desde el proceso inicial de formación del profesorado, con el fin de proporcionar herramientas conceptuales y prácticas para su abordaje una vez iniciada su carrera docente”, reflexionó.

PACE, política de acción afirmativa

En tanto, la Dra. Carmen Gloria Jarpa dio cuenta de la investigación denominada “Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior-PACE como política de acción afirmativa: inclusión-excluyente en una universidad pública y estatal de Chile”. El objetivo fue “analizar las vivencias de estudiantes PACE (Programa de Acceso a la Educación Superior) en una universidad pública y estatal del sur de Chile”.

La investigación se desarrolló bajo una perspectiva cualitativa de enfoque epistemológico socio-fenomenológico y bajo el método de estudio instrumental de casos.

La Dra. Carmen Gloria Jarpa señaló que en un contexto de acelerada expansión de la Educación Superior, emergió en la escena educativa la exigencia de la inclusión. En ese marco, el PACE representa una política de acción afirmativa chilena que se propone asegurar el ingreso de estudiantes de contextos vulnerables, y asistir su trayectoria mediante procesos de acompañamiento psicosocial y académico.

“En Chile podemos distinguir las políticas de acción afirmativa en un sentido estricto tales como las políticas de cupos por ruralidad, el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior-PACE, iniciativas que apuntan a reducir la brecha por género, y por otra parte acciones afirmativas más ambiguas, como aquellas que favorecen el acceso a la universidad de los sectores sociales más pobres como Gratuidad, Fondo Solidario, Becas de arancel. Lamentablemente, sabemos que el acceso, no garantiza la permanencia ni el éxito”, describió.

La Dra. Carmen Gloria Jarpa señaló que las principales conclusiones del estudio precisan que los estudiantes PACE reconocen situaciones vinculadas a inclusión y a exclusión.

“Las situaciones de inclusión se centran principalmente en la posibilidad de acceso y en las actividades de acompañamiento ejecutadas por el PACE para reforzar la permanencia en la universidad. En tanto, las principales formas de exclusión son la falta de nivelación de sus conocimientos previos respecto a sus compañeros, y el acompañamiento diferenciado que brinda el programa a las distintas carreras de la universidad”, manifestó.

La Dra. Jarpa enfatizó que “la inclusión es un imperativo ético-político de toda sociedad que tiene estructuras fuertemente segmentadas. Por tanto, remitir la inclusión meramente a prácticas de acción afirmativa, que atiendan cuestiones de acceso pero que desatienden los factores de desigualdad profunda, sólo podrían sumar más exclusión, esto es, se configurarían en políticas de “inclusión-excluyente”, en la línea de lo propuesto por Ezcurra”, aseveró.

Adultos mayores y riesgos climáticos

Por su parte, el Dr. José Sandoval Díaz, presentó los avances del proyecto Fondecyt N° 11200683 denominado “Experiencias y memorias colectivas de la población adulta mayor ante procesos de riesgos climatológicos”, cuyo objetivo es “analizar las capacidades de afrontamiento y de memoria histórica de personas mayores ante potenciales eventos extremos vinculados al cambio climático”.

Para ello, explicó el Dr. Sandoval Díaz, se seleccionó un estudio de caso representativo bajo un diseño de investigación acción-participativa (IAP).

El académico UBB señaló que Chile cumplie con siete de los nueve criterios de vulnerabilidad ante el impacto del cambio climático, evidenciando un alto nivel de exposición y susceptibilidad.

“A este escenario se suma el incremento sostenido del envejecimiento poblacional, considerado como uno de los grupos etarios con una alta sensibilidad ante el impacto de eventos extremos climatológicos, tales como olas de calor y heladas. Sin embargo, contextos, organizaciones locales y experiencias previas, pueden propiciar oportunidades para que las personas mayores adquieran y desplieguen capacidades de afrontamiento adaptativas ante situaciones críticas, resaltando el papel de las memorias colectivas de emergencias/desastres previos, que posee este grupo en particular”, ilustró.

El Dr. José Sandoval señaló que se trata de una investigación en curso y como primer resultado se buscó “sistematizar e identificar los distintos componentes de las experiencias y memoria colectiva de eventos previos, con el objetivo de generar recomendaciones en el desarrollo de capacidades de afrontamiento individuales y colectivas de las personas mayores ante potenciales situaciones de riesgo climático”, reseñó.

Igualmente, el investigador UBB relevó “la importancia de incorporar las experiencias y memorias históricas en la gestión local de riesgo climático, comprendiendo que el fortalecimiento de la adaptación y la resiliencia comunitaria, debe ir acompañado de participación y reducción estructural e institucional de las vulnerabilidades sociales diferenciadas”, argumentó.

Fuente: UBB

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *