Destacados

Red de Posgrado del CUECH fortalece trabajo colaborativo y proyecta movilidad estudiantil en su III Encuentro Nacional realizado en la Universidad del Bío-Bío

Compartir:

La Universidad del Bío-Bío fue sede del III Encuentro Nacional de la Red de Posgrado del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), los días martes 11 y miércoles 12 de noviembre de 2025, instancia que reunió a representantes de 17 de las 18 casas de estudio que integran el consorcio, con el objetivo de avanzar en lineamientos comunes para la movilidad, articulación curricular y fortalecimiento del posgrado público en Chile.

La actividad fue inaugurada por el rector de la Universidad del Bío-Bío, Dr. Benito Umaña Hermosilla, quien dio la bienvenida a las delegaciones destacando el valor de la colaboración interuniversitaria. “Valoramos enormemente el trabajo de la red y su contribución al fortalecimiento del posgrado en nuestras instituciones. Creemos firmemente que este espacio de confianza y trabajo colaborativo entre las universidades del Estado es fundamental para el desarrollo del país”, señaló el rector.

Por su parte, la vicerrectora de Investigación y Postgrado de la UBB, Dra. Claudia Muñoz Sanguinetti, subrayó la relevancia de generar instancias de reflexión conjunta. “Estos espacios son muy valiosos para compartir desafíos comunes en la formación de capital humano avanzado, especialmente desde las universidades regionales. Nos alegra recibir a la red en nuestra casa y contribuir al diálogo que permitirá avanzar hacia una propuesta constructiva para todo el sistema estatal”, expresó.

Colaboración interuniversitaria

La coordinadora general de la Red de Posgrado del CUECH, María Isabel González, explicó que el encuentro tuvo como propósito “reflexionar y consensuar estrategias para generar un trabajo colaborativo interuniversitario, centrado en la movilidad y la articulación curricular de los programas de magíster y doctorado”.

González agregó que, aunque la red sostiene reuniones mensuales virtuales, “se hacía necesario un espacio presencial para dialogar y establecer acuerdos de manera más participativa, favoreciendo el intercambio y la construcción colectiva”.

Durante las jornadas se realizaron talleres temáticos y presentaciones técnicas en torno a buenas prácticas en gestión de posgrado, campos clínicos, normativa institucional, y el diseño de una plataforma digital consorciada que permitirá viabilizar la movilidad de estudiantes entre universidades del Estado.

Plataforma consorciada

El ingeniero civil industrial Roberto Campos Palma, asesor técnico de la red, presentó los avances del estudio de viabilidad para una plataforma común de movilidad de posgrado, destacando que el desafío principal no es tecnológico, sino de gestión institucional. “Las universidades cuentan con capacidades tecnológicas suficientes. Lo relevante ahora es coordinar los procesos administrativos y normativos para que esta articulación sea efectiva y sostenible”, precisó.

El estudio analizó reglamentos de posgrado, niveles de madurez digital y procesos administrativos de las 18 universidades del CUECH, proponiendo la creación de un reglamento conjunto de movilidad y programas consorciados, así como una estrategia de gobernanza digital común.

Proyecciones

La directora de Postgrado de la Universidad del Bío-Bío, Dra. Carolina Luengo Martínez, resaltó el compromiso de la red por consolidar una estructura colaborativa. “Estamos muy contentos con este encuentro de dos días, avanzando en sellos identitarios comunes, en una malla articulada que permita movilidad estudiantil y en criterios mínimos compartidos en las normativas. Son pasos concretos hacia una verdadera comunidad de posgrado público”, señaló.

El encuentro culminó con una jornada de trabajo colaborativo en que las universidades definieron líneas de acción para el próximo año, orientadas a implementar pilotos de movilidad, fortalecer la gestión digital integrada y compartir buenas prácticas en formación avanzada.

Testimonios

Ramón Mayorga, representante de la Dirección de Postgrado de la Universidad de Magallanes, valoró positivamente el III Encuentro de la Red de Posgrado del CUECH, destacando el espacio de reflexión y colaboración entre las universidades del Estado. Subrayó la importancia de avanzar en la articulación de planes de estudio, el fortalecimiento de los sellos institucionales comunes y la proyección de una movilidad estudiantil efectiva entre las casas de estudio públicas del país. “Es muy gratificante compartir reflexiones con colegas de todo Chile y constatar que las universidades del Estado estamos uniendo esfuerzos para articular nuestros programas y hacer realidad la movilidad en el posgrado público”, señaló.

“Comenzamos con una visión macro de lo que significa la propuesta o el proyecto de campos clínicos que hay y que está en el parlamento actualmente y luego tuvimos profesionales de tres universidades, Universidad de Santiago, Universidad de la Frontera y Universidad de Valparaíso donde compartieron las formas de funcionamiento que hay en cada una de las instituciones con sus campos clínicos y cómo potenciarnos como universidades del Estado y como mejorar estas relaciones”,  Angélica Mosqueda Díaz, directora de Postgrado y Postítulo Universidad de Valparaíso.

 

Ver este post en Instagram

Fuente: VRIP Comunicaciones

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *